The Telegraph comparó el ajuste de Milei con la “troika” y dijo que las reformas británicas parecen “débiles”

Por Redacción dat0s con Agencias
0
108
milei y la motosierra argentina

El diario británico destacó la “terapia de choque” libertaria y afirmó que el ajuste argentino supera al aplicado en Grecia. Milei celebró con un “fenómeno barrial”.

El presidente Javier Milei recibió elogios desde el exterior. The Telegraph, uno de los diarios influyentes del Reino Unido, destacó la “profundidad” del programa económico libertario y lo comparó con la dureza del ajuste que la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional —la llamada “troika”— aplicaron sobre Grecia entre 2010 y 2012. Al difundir el artículo en X, el mandatario se limitó a celebrarlo con su clásico: “Fenómeno barrial”.

El texto, firmado por el economista Liam Halligan, se inserta en el debate fiscal británico de las últimas semanas, atravesado por el diseño del Presupuesto que lidera la canciller Rachel Reeves. En ese contexto, el autor sostuvo que las medidas que discute Londres “serán tímidas” frente a la consolidación fiscal “verdaderamente radical” que se aplica en la Argentina. “Las reformas fiscales locales parecen absolutamente débiles”, escribió.

Halligan describió el contraste entre ambos escenarios: mientras el Reino Unido discute ajustes moderados, “a siete mil kilómetros” Milei impulsa un recorte de gasto que, según definió, transformó en un año un déficit del 4,4% del PBI en un superávit del 1,8%. Para el economista, esa “terapia de choque” derivó en una economía que pasó de la hiperinflación a un “crecimiento rápido”, con una inflación “drásticamente reducida” y expectativas de inversiones internacionales.

El artículo también recuperó el debate simbólico que rodea al presidente argentino —apodos como “El Loco”, la motosierra y su identidad anarcocapitalista— para enfatizar que el programa económico no solo tuvo impacto financiero sino también “político”. Halligan ensalzó la capacidad del libertario para “ordenar los mercados” y consolidar apoyo tras su “victoria aplastante” en las elecciones legislativas de mitad de mandato.

La comparación con Grecia ocupa un tramo central del análisis. Mientras los recortes griegos fueron ejecutados bajo la supervisión de “tecnócratas no electos”, la nota subraya que Milei avanzó “con un mandato directo de las urnas” y mantuvo su impulso reformista desde que llegó al poder. El texto atribuye a esa legitimidad política el respaldo social —aunque no exento de fricciones— que sostiene la hoja de ruta oficial.

El diario británico relevó además el apoyo económico del presidente estadounidense Donald Trump, a quien presentó como un “aliado clave para la reinserción de la Argentina en los mercados globales”. También apuntó a los desafíos pendientes: reformas previsionales y sociales, y el paso hacia un tipo de cambio flotante pleno, que —según el autor— permitiría fortalecer reservas y dinamizar el crecimiento.

Para Halligan, las medidas libertarias aportan “valiosas lecciones” a países desarrollados con déficits crónicos y deudas crecientes, incluida la propia Gran Bretaña. “Lo que Milei ha demostrado es el poder de un mensaje económico firme pero coherente, presentado con honestidad, autenticidad y convicción”, afirmó. En el cierre, citó a la parlamentaria Kemi Badenoch, quien definió el programa argentino como un “modelo a seguir” y valoró la decisión de sostener políticas “que inicialmente pueden ser impopulares”.

La nota se inscribe en una serie de análisis internacionales que observan el ajuste argentino como un laboratorio económico. El gobierno volvió a exhibir esos gestos como señales de validación externa en medio del rediseño del programa fiscal local y el debate por las reformas estructurales que Milei busca profundizar.


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s