La ONU aprueba el plan de Trump para Gaza mientras Israel continúa los ataques al pueblo palestino

A pesar del alto el fuego, Israel continúa con los ataques a la población palestina. Francesca Albanese, Relatora de la ONU para Palestina, al respecto del plan que: “Llamar a un alto el fuego, plan de paz, mientras se permite que continúen la ocupación y los asesinatos no es diplomacia; es un doble lenguaje orwelliano que despoja a los palestinos de su capacidad de acción al imponerles condiciones injustas e ilegales”.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado lunes el plan de Trump para Palestina. La aprobación se llevó a cabo gracias a los trece votos a favor y las dos abstenciones de Rusia y de China. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha vuelto a mostrar su desacuerdo con la creación de un Estado palestino: “La oposición de Israel a un Estado palestino en cualquier territorio al oeste del río Jordán es firme, válida e inalterable”, y ha dejado entrever que no pretende cesar los ataques: “Hamás se desarmará por las buenas o por las malas”.
La resolución, no obstante, fue recibida de forma positiva por distintos países y organismos internacionales. El portavoz de la Liga Árabe, Yamal Roshdy, considera que el plan es “una vía creíble” y “el inicio del camino” para la creación de un Estado palestino. Sin embargo, el plan de Trump, que contempla la creación de una Junta de Paz presidida por él mismo y el ex primer ministro británico Tony Blair, así como la creación de una base militar de Estados Unidos en Palestina, ha sido criticado por organismos como Amnistía Internacional (AI), que considera que “no va a ninguna parte” y que “ni siquiera es un plan de paz”.
Hamás, por su parte, respondió a la aprobación de la ONU mostrando su rechazo al proyecto que, según consideran, “impone un mecanismo de tutela internacional en la Franja de Gaza, que nuestro pueblo y sus facciones rechazan”.
“El genocidio en Palestina aún está en marcha”, expone Francesca Albanese
Por otra parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, mostró su satisfacción con la luz verde a dicho plan, ya que cree que es “un paso importante en la consolidación del alto el fuego”. Un cese de las ofensivas que, según las palabras de Francesca Albanese, Relatora de la ONU para Palestina, ni siquiera se ha hecho efectivo: “El genocidio en Palestina aún está en marcha”. Albanese añadió al respecto del plan que: “Llamar a un alto el fuego, plan de paz, mientras se permite que continúen la ocupación y los asesinatos no es diplomacia; es un doble lenguaje orwelliano que despoja a los palestinos de su capacidad de acción al imponerles condiciones injustas e ilegales”.
Lo cierto es que, a pesar del alto el fuego, Israel continúa con los ataques a la población palestina. Este mismo martes, 18 de noviembre, el ejército sionista atacó en la ciudad de Sidón, en Líbano, el mayor campo de refugiados palestinos. Los militares israelíes mataron al menos a 13 personas palestinas, según el Ministerio de Sanidad de Líbano. El portavoz del FDI, Avichay Adraee, justificó el ataque alegando que se trataba de un campo de entrenamiento de Hamás.
El sufrimiento continúa en Gaza
Además de los ataques que continúan pese al alto el fuego, la población palestina debe hacer frente ahora a la llegada del invierno y las lluvias. Según indica Naciones Unidas, más de 13.000 familias se han visto afectadas por las inundaciones a causa de las inclemencias meteorológicas. A todo ello hay que sumarle la búsqueda de la supervivencia en un territorio absolutamente devastado en el que la ayuda humanitaria continúa llegando en cuentagotas. En el enclave palestino, las necesidades de la población continúan siendo acuciantes.
900.000 niños y niñas necesitan artículos básicos para mantenerse secos y abrigados en Palestina, según Unicef
Ante esta situación, no son pocos los organismos internacionales que vienen denunciando la falta de ayuda humanitaria en el territorio: “Vamos a perder vidas este invierno, niños, familias enteras morirán”, afirmó recientemente Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) en sus redes sociales. Egeland denuncia que “millones de artículos de ayuda humanitaria están retenidos en Jordania, Egipto e Israel a la espera de la aprobación de las autoridades de ocupación israelíes”.
Unicef, por su parte, denuncia que la llegada del invierno agravará una situación que ya es dramática: “Unos 900.000 niños y niñas necesitan artículos básicos para mantenerse secos y abrigados en tiendas improvisadas o viviendas en ruinas”, se asegura en un comunicado reciente.












