Jimmy Cliff (1944 – 2025)

Por Redacción dat0s con Agencias
0
88
jimmy cliff

Murió la leyenda del reggae e icono cultural. Su influencia marcó a generaciones y ayudó a expandir el reggae en el mundo.

El músico jamaicano Jimmy Cliff, uno de los nombres fundamentales en la historia del reggae, murió este lunes 24 de noviembre a los 81 años. La noticia fue confirmada por su esposa. Latifa Chambers quien publicó un mensaje en redes sociales agradeciendo el apoyo de los fans durante toda su carrera. Poco después, la familia precisó que el artista falleció a causa de una convulsión seguida de neumonía.

Nacido como James Chambers en 1944 en la parroquia de St. James, Jamaica, Cliff creció en un entorno marcado por la pobreza y las desigualdades sociales. En entrevistas solía recordar que de niño iba a la escuela sin zapatos y se lavaba los dientes con el dedo, como reflejo de una infancia dura pero cargada de una profunda espiritualidad comunitaria.

En su adolescencia se trasladó a Kingston, la capital cultural de Jamaica, donde comenzó a presentarse en concursos de talento y estudios de grabación. Su sencillo Hurricane Hattie lo convirtió en una joven promesa del ska, y pronto llamó la atención de productores locales y sellos internacionales.

Su explosión mundial llegó en la década del sesenta y principios de los setenta. Canciones como Many Rivers to CrossWonderful World, Beautiful People y especialmente You Can Get It If You Really Want y I Can See Clearly Now lo posicionaron como una de las voces más reconocidas del reggae. Con su estilo melódico, su voz aguda y límpida y un mensaje centrado en la esperanza y la lucha social, Cliff logró cruzar fronteras y conquistar audiencias de Estados Unidos, Europa y África.

Además de su impacto musical, Cliff dejó una huella clave en el cine. En 1972 protagonizó The Harder They Come (Más dura será la caída), un drama policial dirigido por Perry Henzell que se considera un punto de inflexión en el cine jamaicano y un motor decisivo en la difusión global del reggae. La película se transformó en un fenómeno cultural y su banda sonora, encabezada por Cliff, es hoy un clásico absoluto.

A lo largo de su carrera, el artista mantuvo una fuerte vocación política y social. Sus letras denunciaron la desigualdad, la violencia institucional y la discriminación. Su canción Vietnam llegó a ser elogiada por Bob Dylan como “la mejor canción de protesta jamás escrita”. Cliff también desarrolló un vínculo profundo con el continente africano, donde residió por temporadas y donde apoyó causas humanitarias y culturales.

En reconocimiento a su trayectoria y su aporte a la identidad cultural de Jamaica, fue condecorado con la Orden del Mérito, uno de los máximos honores que otorga el país. En 2010 ingresó al Salón de la Fama del Rock & Roll, consolidando su estatus como pionero global.

Durante las últimas décadas siguió activo, experimentando con nuevas sonoridades. Su álbum Rebirth (2012), producido por Tim Armstrong, ganó un Grammy y revitalizó su presencia en la escena internacional. En 2022 publicó Refugees, un disco atravesado por temáticas migratorias y colaboraciones con artistas como Wyclef Jean, que reafirmó su vigencia creativa.

Cliff fue también una influencia determinante para generaciones de músicos que lo reconocen como un puente entre la tradición caribeña y la música pop internacional. Su capacidad para fusionar géneros y su sensibilidad política le otorgaron una identidad inconfundible dentro del reggae, incluso en diálogo con figuras como Bob Marley.

La muerte del artista marca el cierre de una era. En sus últimas declaraciones públicas insistió en que su misión siempre había sido llevar un mensaje de igualdad, libertad y resistencia. “No soy una copia. Mi voz es auténtica, mi estilo también, todo lo que ves es real”, dijo alguna vez, reafirmando la filosofía que acompañó toda su vida.

 


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s