EVO SE QUEDA

0
258

Bolivia si, Colonia no”, gritó Evo desde los balcones del Palacio Quemado en La Paz la noche del 12 de Octubre después de haber obtenido una clara  victoria electoral con el 61,3% de los votos.

La historia de un personaje que salió de la nada y se convirtió en el primer presidente más votado en la historia del país y el segundo en América latina.

 

Dionisio Morales, padre del presidente Evo, no sabía qué nombre usar para darle a su vástago nacido el 26 de octubre de 1959. Antes que viniera al mundo, María Ayma, la madre, había perdido a sus tres anteriores hijos casi todos cuando apenas habían cumplido su primer año. Cuando el penúltimo hijo de los Morales salió gritando del vientre materno, Dionisio decidió simplificar y en lugar de Evaristo lo bautizó Evo. No hay descripción alguna de cómo su nombre de pila se completó con Juan. Juan Evo Morales Ayma. Tampoco se sabe con precisión

la hora que vino al mundo. Todos festejaron su nacimiento pero no sabían si sobreviviría. A los seis años estaba ayudando a pastar llamas y ovejas a su padre. Solía sentarse en lo alto de una piedra curveada y soñaba. Uno de los golpes más duros fue cuando estando en el Chapare en 1983 lo llamaron de Oruro para comunicarle que Dionisio Morales había muerto. Dejó todo y se sumió durante semanas en una de sus más grandes tristezas.

EL VIAJE A ORINOCA

En la redacción de dat0s sentimos enorme interés por visitar Orinoca en 2006, el poblado donde nació el presidente Morales. Fue una travesía más que un viaje. De Oruro tomamos el camino entonces calaminado y polvoriento, nos perdimos un par de veces; al fi nal, el viaje hasta la plaza del pueblo nos tomó cuatro largas horas. Allí no encontramos nada. Un desierto  con su iglesia cerrada y las pocas viviendas construidas en tamaño liliputiense, las  puertas bajas y la altura de las casas de dos pisos que daban la apariencia de acoger en su interior a  familias de escaso tamaño. Un par de tiendas semiabiertas (una puerta cerrada y la otra abierta) en la plaza del pueblo, una cancha de fútbol y la construcción de unas antenas que supusimos se trataba de la onda expansiva del régimen bolivariano. Corría el año 2007. Por entonces, se había generado una gran controversia sobre las creencias religiosas del primer mandatario. Enfrentado por razones ideológicas con la Iglesia Católica, se decía que el presidente cerraría algunas denominaciones religiosas que trabajaban en Bolivia y que su  Gobierno se inclinaría por el comunismo secante y ateo.

Un par de campesinos nos trasladaron a la casa de Evo en Orinoca, en realidad al cuarto donde el presidente había pasado algunos años de su vida. Estaba como todas las casas, cerrada. A través de una ventana bastante pequeña pudimos contemplar una hornilla sobre una mesa y el desorden de la habitación.  Algunos afiches con equipos de fútbol en las paredes. La puerta al igual que las otras construcciones era de reducido tamaño y ni que decir de la ventana por donde se filtraba la luz de la tarde que iluminaba el lugar con un reflejo potente. Los mismos campesinos nos dijeron que la familia del primer mandatario vivía en un ayllu kilómetros antes de ingresar a Orinoca. A las cuatro de la tarde el frío soplaba intenso en medio del altiplano árido y desolado. En ninguna de las viviendas de adobe y paja encontramos habitantes. El ayllu Sullca, no estaba abandonado pero como ocurre frecuentemente en gran parte del altiplano, cuando la gente va a la ciudad para abastecerse de algún producto, deja la vivienda como si de verdad adentro habitaran fantasmas. Tocamos las puertas y hasta pronunciamos en voz alta el apellido de la familia de Evo. Nunca nadie nos respondió y decidimos marcharnos frustrados. No habíamos conseguido nuestro propósito.

Un par de campesinos temerosos de hablar con la prensa, unas cuantas llamas que pastaban en el refugio de los Morales, el ayllu que la familia conservada después de haberlo abandonado una y otra vez a partir de 1977 por los estragos de las heladas. Eso fue todo lo que encontramos. Hay quienes afirman que un día María Ayma Mamani con  los ojos nublados por el llanto juntó a sus hijos Esther, Evo y Hugo y les dijo que “deberíamos buscar un lugar más fértil aquí nos podemos morir de hambre”. El viaje de retorno a La Paz donde yacía Evo empozado presidente de los bolivianos fue más rápido como sucede cuando el trayecto de ida se hace interminable.

LA ESCUETA NIÑEZ DEL MANDATARIO

A los seis años Evo comenzó a ir a una escuela que estaba como 5 kilómetros más lejos del ayllu Sullca, comunidad Isallavi del cantón Orinoca en Oruro. Cuando tenía ocho años se fue a estudiar a la Unidad Educativa Central de Orinoca. Amaba a su padre porque de cierta manera fue su cómplice. A veces vendían la lana de las ovejas a escondidas de María para comprar instrumentos musicales, camisetas o pelotas para el colegio. De ahí la afición del presidente por los matices: el fútbol, la música y la vestimenta. Era ocurrente y extrovertido. Capitaneaba al equipo cuando jugaba fútbol y dirigía la banda de la Unidad Educativa Central de Orinoca.

Pero para nosotros el misterio seguía siendo misterio. No conseguimos hablar con ninguno de los parientes cercamos del presidente. El viaje a Orinoca comenzó a diluirse casi tan rápido como las luces de los camiones que se cruzaban en la ruta de retorno a La Paz. Fue un viaje sobrecogedor porque al final del día uno enfrenta el dilema de qué contar si no ha visto nada. Estaba con Tony Suárez, que como buen narrador de la imagen no dejaba de hacer tomas desde todos los ángulos posibles. Siempre que viajaba con Tony tenía la misma sensación, él me inspiró a escribir a pesar de no haber visto nada. Es el lenguaje mudo de la fotografía.

Eliana Ballivián, la periodista que nos acompañó en la travesía, ojeaba la ruta como tratando de descifrar ese mismo misterio que yo no me atrevía a narrar. Si varios biógrafos del presidente relatan que la familia Morales Ayma emigró de Orinoca a tierras bajas, creo que nunca se marcharon del todo de ese paraje desolador, porque allí de alguna manera permanece  el recuerdo de la familia del presidente. Fotógrafos de todo el mundo ya habían llegado a  retratar la casita donde vivió Evo a una cuadra de la plaza principal del pueblo en la que también vivieron sus hermanos.

Nuevamente las circunstancias del destino lo llevaron lejos. En 1977 cuando cursaba Tercero Medio en la UECO decidió irse a Oruro. Para sobrevivir mientras estudiaba bachillerato en el colegio Marcos Beltrán Avila  trabajó de panadero y en la Fábrica de Ladrillos Oruro. Como tocaba muy bien la trompeta se incorporó a la Banda Real y varias veces salió de gira con el grupo y hasta se cuenta que grabó dos discos con ellos.

Solos en la intimidad, los Morales saben con exactitud, cuando decidieron cambiar las tierras gélidas del altiplano orureño, sus parajes de aguas cristalinas por los valles tropicales de Cochabamba.

El mismo presidente relata que sufría con el calor del Chapare y que le costó acostumbrarse a las altas temperaturas del trópico que ascienden por encima de los 35°. Cuando Dionisio

compró el chaco en Villa 14 de Septiembre con la venta de las llamas y las ovejas que poseía la familia, María lloró durante varios días, pero ya le había revelado a su hijo que el futuro le depararía gratas sorpresas.

Muchas veces cuando era niño, Evo se refugiaba en los brazos de su madre entre sollozos para contarle algún sueño perturbador: las serpientes eran frecuentes o el vértigo de volar a grandes alturas. Cuando Evo llegó al Chapare se dedicó a la agricultura. Sembraba arroz, yuca, plátano, pero también coca que a la larga se convirtió en su nexo con los sindicatos y la vida política.

Parecería que todo estaba preparado. Una tarde después de terminar en el chaco tomó su pelota y se fue a la cancha donde conoció al grupo que a la larga sería el que lo catapultó en el sindicalismo. Entre ellos había mineros relocalizados de Quechisla, Siglo XX y Catavi. Además, esa tarde jugó tan bien a la pelota que se convirtió en el referente del equipo. Poco después fue nombrado secretario de deportes del sindicato.

Aunque parezca extraño el deporte fue su ingreso rampante a cargos más altos en la dirigencia sindical. La lucha por la defensa de la hoja de coca comenzaba a adquirir tintes dramáticos. Los Estados Unidos implementaba la agenda sobre la lucha contra el narcotráfico  que se concentró en el Chapare. Los norteamericanos afirmaban pomposos que más del 90% de la producción de coca en esa zona se desviaba al narcotráfico. En 1982 Morales fue nombrado secretario general del sindicato San Francisco y en 1984 secretario de actas. Su carrera en el sindicalismo fue tan rápida como su descollante presencia en la política boliviana. En 1988 fue elegido secretario ejecutivo de la Federación del Trópico. Desde allí comandó las acciones de protesta para evitar la erradicación de las plantaciones de coca. Él solía decir que primero había que erradicar la drogadicción en los Estados Unidos antes de privar a los campesinos de los países productores de coca de su único medio de subsistencia.

Sus declaraciones generaron retroalimentación en otras latitudes. Pasó a ser conocido primero en los países andinos y después fue invitado a Europa a exponer la problemática de la coca. Esa capacidad de movilización inquietó a las autoridades encargadas de combatir el narcotráfico que lo sindicaron de narcotraficante y terrorista y por crear una peligrosa policía sindical. En diciembre de 2005 cuando ganó su primera elección a la presidencia con el 54% de los votos salió de gira por el mundo vistiendo un pullover de lana que el mismo había escogido, algo similar a los que le tejía su madre cuando era chico con el ulular de la lana de las llamas que caían trasquiladas a sus pies.

DISCURSO Y PASIÓN

Cuando en junio de 2013 su avión volvía a Bolivia después de un viaje a Rusia y fue detenido en el aeropuerto de Viena, Austria, por suponer los servicios de espionaje de los Estados Unidos que el mandatario boliviano era capaz de asestarles un golpe en sus narices trayendo a Bolivia al espía informático Edward Snowden, recibió como casi siempre su recompensa en  oro puro. Dos días después llovían cartas de apoyo en los inbox del Palacio Quemado en solidaridad con el primer mandatario. Incluso el escritor Mario Vargas Llosa, conocido por oponerse a los gobiernos populistas, se pronunció contra esa agresión. Y como sus equipos de comunicación actúan rápidamente no tardaron en juntar a más de 100.000 personas en la plaza 24 de Septiembre en Cochabamba para proclamarlo como el líder natural del antiimperialismo.

Evo resurgió varias veces como el Ave Fénix. El mismo presidente contó que durante un operativo en el trópico los policías lo echaron al monte pensando que estaba muerto. Otras tantas veces lo detuvieron y apalearon. Sus ministros cuentan que lleva profundas cicatrices en la espalda producto de las golpizas que recibió por defender a los cocaleros del Chapare. Desde que  asumió como secretario ejecutivo de la Federación del Trópico nunca más se bajó del cargo que ejerce hasta el día de hoy. Muy criticado por permanecer  en ese puesto y al mismo tiempos ejercer como presidente de los bolivianos; pero él cree que renunciar al cargo sería como espetar una traición. Las serpientes de sus sueños de niño se cruzaron en el Chapare. Protagonizó la “Marcha por la Dignidad y Soberanía” y se opuso tenazmente a que la DEA norteamericana comande en el Chapare la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de las plantaciones de coca.

Evo tenía una enorme empatía con periodistas y fotógrafos de los medios de comunicación. Cierta vez confesó que le hubiera gustado trabajar como reportero de algún diario. En los viajes que tuve que atender a lo largo de 1997 trabajando entonces como director de prensa del Ministerio de Gobierno, llevando periodistas a visitar las obras del Desarrollo Alternativo al Chapare; sembradíos de té, fruta, fábricas de leche, jugos y concentrados, lo primero que la prensa hacía al pisar tierras chapareñas era buscar a Evo que los esperaba con alguna novedad. Decía que los programas de Desarrollo Alternativo financiados por el Gobierno de los Estados Unidos beneficiaban a la burocracia estatal en lugar de destinarse a los pobladores del trópico.

En el transcurso de esos años una de las preocupaciones frecuentes del Gobierno era la descertificación, nombre con el que se conocía el castigo norteamericano de quitar fondos por no cumplir los planes en la lucha antidroga. Una tarde entera el entonces ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín, se pasó arrodillado en la alfombra beige de su oficina con los sillones de cuero negro contra la pared para ubicar cartulinas en las que diseñó el plan para erradicar 7.000 hectáreas de plantaciones de coca, exigidas por los norteamericanos para evitar la descertificación. Con un marcador rojo pintó un auto de carrera que representaba la velocidad que impondría a esa tarea. Al día siguiente un grupo de 50 periodistas aterrizó en el cuartel antidroga de Chimoré y cada cierto tiempo hacíamos el mismo viaje para ver los avances de los programas de Desarrollo Alternativo y la erradicación. Los cocaleros a la cabeza de Evo se dieron modos para resistir a la entente oficial.

LAS BIOGRAFÍAS DEL PRESIDENTE

En uno de los libros que se han escrito sobre la vida de Evo Morales, se cuenta que en 1994 estando detenido mientras se cumplía el primer día de la “Marcha por la Dignidad y Soberanía” que finalmente recorrió poco más de 600 kilómetros desde el Chapare hasta la sede de Gobierno, fue conducido ante el ministro de Gobierno que le habría formulado un pedido seguido de una amenaza. “Ayudas a erradicar en el Chapare o un avión de la DEA está esperando en el aeropuerto de El Alto para llevarte a los Estados Unidos”.

Evo no se dejó amedrentar y pocos días después se sumó a la marcha. Todos estos actos heroicos lo fueron convirtiendo en el futuro presidente de Bolivia. De cumplir sus próximos  cinco años al mando del Estado Plurinacional será el único presidente en la historia de Bolivia que gobierne 19 años consecutivos. Un récord impensado para cualquier estadista o fi gura pública. Ya nadie puede dudar que Evo Morales es un fenómeno electoral que sabe interactuar con el electorado.

Arriesgando pálpitos que nunca nadie antes hubiera hecho por temor al castigo. Evo está seguro de decir que La Paz está primera que Santa Cruz faltando tres días antes de las elecciones. El mandatario nunca tuvo miedo de decir sus corazonadas y por lo general casi siempre acierta.

Muchas cosas se han escrito del Referéndum revocatorio realizado en 2009 que lo catapultó definitivamente en el sillón de mando con el 64% de los votos. Sea como fuere que ocurrió esa elección que arrasó con la oposición a su Gobierno, le devolvió al presidente el halo de autoridad que los bolivianos reclamamos siempre de un líder.

La inestabilidad del país,  los abruptos cambios y golpes de Estado llevaba a analistas y  pensadores a sentarse en torno a una mesa de café para sugerir que Bolivia necesitaba mano  dura para salir adelante.

Y es Álvaro, su vice, quien extrapola el contenido de sus mensaje. En un discurso de antología política a poco de conocerse la detención de Evo en Viena salió a rendir tributo a la digna causa de su lucha anti-imperial. “El imperialismo ha secuestrado al presidente Evo; el  imperialismo ha secuestrado la verdad; la mentira imperial ha secuestrado a la verdad de los pueblos; el abuso imperial ha secuestrado a la dignidad de los pueblos. Potencias extrajeras,  nuevamente, como lo hicieron hace 500 años atrás, maltratan, agreden a un pueblo, al pueblo boliviano; maltratan, agreden, retienen, ofenden al primer presidente indígena de América

Latina. Hace 500 años potencias extranjeras mataban a indígenas, secuestraban a indígenas; 500 años después, los pálidos reflejos, decadentes, de esas potencias extranjeras, retienen al primer presidente indígena de América Latina”. En una misiva difundida por medios internacionales de prensa, en relación al mismo acontecimiento, Edward Snowden dijo que nunca antes en la historia los Estados Unidos habían conspirado para forzar el aterrizaje de un avión presidencial bajo pretexto de buscar a un refugiado político. “Esta peligrosa escalada  representa no solo una amenaza para la dignidad de Latinoamérica o para mi propia seguridad, sino para los derechos básicos que tiene cada persona a vivir libre de persecución”.

En la carta, el ex agente refugiado en Rusia denunció la persecución desatada en su contra. “Las autoridades estadounidenses han estado librando una campaña para impedir que acepte las ofertas de asilo. Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador tienen mi gratitud y respeto, por estar en contra de las violaciones de derechos humanos cometidas por los poderosos en lugar de los sin poder, que se niegan a comprometer sus principios frente a la intimidación. Se han ganado el respeto del mundo, tengo la intención de viajar a cada uno de estos países para extender mi agradecimiento personal a su pueblo y dirigentes”, concluyó Snowden. El domingo 12 de octubre después de conocer el resultado de las elecciones en las que ganó con el 61% de los votos volvió a salir a los balcones del Palacio Quemado de la plaza Murillo de La Paz, pero esta vez a diferencia de otras ocasiones, agradeció ya no solo a los bolivianos y a los movimientos sociales por la victoria contundente, sino a los pueblos de América latina y el Caribe en su lucha anticolonial y anti-imperialista. Evo gritó a voz en cuello con los miles de presentes que lo vitoreaban: “Bolivia si, Colonia no”.

 

Permanencia en la presidencia

El Presidente Víctor Paz Estenssoro es hasta ahora quien ha gobernado el país por más tiempo, lo hizo durante doce años y seis meses en cuatro periodos; dos discontinuos y dos continuos (en 1964 fue derrocado a los tres meses de haber iniciado su tercer periodo).

El Presidente Andrés de Santa Cruz es quien ha gobernado por más tiempo  ininterrumpidamente, lo hizo a lo largo de nueve años y nueve meses seguidos. Ambos listones pueden ser superados por Morales que el 22 de enero de 2020 habría culminado catorce años ininterrumpidos en el poder.

Los resultados finales de la votación

Ningún presidente desde la recuperación de la democracia había logrado tanta adhesión  como Evo Morales. La primera vez que participó de una justa electoral en el año 2002 obtuvo el  20,9% de los votos consiguiendo un virtual empate con NFR de Manfred Reyes Villa que alcanzó el mismo porcentaje de votación apenas detrás de un punto del ganador en esas elecciones Gonzalo Sánchez de Lozada que alcanzó el 22.5%. En las elecciones de 2005 por primera vez en los últimos 20 años consiguió la mayoría de la votación 53.7% dejando bastante atrás al segundo que fue  el candidato de Podemos Tuto Quiroga que alcanzó el 28,6%. El 2009 su votación logró un     hecho histórico: 64,2% de los votos, lo que en el pasado hubieran logrado tres de los más grandes partidos juntos, muy lejos estuvo el PPB con Reyes Villa (26.4%) y UN con Doria Medina (5,65%).

Los libros que se han escrito sobre él

Se trata posiblemente de uno de los presidentes de la etapa democrática que en los últimos 10 años más se ha escrito de él. El periodista Martín Sivak le ha dedicado un par de obras, una de ellas titulada “Jefazo” ha sido un éxito de librería. Hay muchos otros autores que han contado su vida, entre ellos su exministro de Comunicación el periodista Iván Canelas.

Las películas y sus entornos

En cuanto a la producción que ha inspirado la vida de Morales entre varios cineastas de talla mundial.  Ya se han realizado películas sobre su vida y ha provocado a que conocidos directores de cine como  Oliver Stone, Steven Soderbergh, se han juntado con él en La Paz y otros con quienes ha participado en manifestaciones como con el serbio Emir Kusturica. Como ningún otro presidente de Bolivia lo había logrado mantiene relaciones de amistad y afinidad ideológica con artistas de talla mundial.