El 46% de la población del país se concentra en las regiones metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Bolivia se urbaniza aceleradamente y afronta retos en salud, seguridad y servicios, principalmente. Este fenómeno debe ser priorizado en la agenda, según el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano del PNUD.
Después de cinco años, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica su séptimo informe El nuevo rostro de Bolivia, transformación social y metropolización, que aborda la situación del país y sus desafíos. El estudio será presentado hoy (19:00) en el auditorio del Banco Central.
“Encuentra su motivación en las profundas transformaciones sociales que ha sufrido el país en las últimas dos décadas: la nueva Bolivia trae consigo un crecimiento de sus estratos medios, es predominantemente urbana y sus habitantes hoy son mayoritariamente personas en edad de trabajar, aspectos que constituyen una oportunidad para el desarrollo”, dice el representante del PNUD, Mauricio Ramírez.
Elaborado por una decena de investigadores, el estudio puso énfasis en las tres regiones metropolitanas: La Paz, El Alto y cinco municipios; Cochabamba con Cercado y seis municipios -la única que tiene ley de metropolización (Kanata)-, y Santa Cruz, con la capital y cinco municipios.
En los 20 municipios que conforman esas tres regiones se concentra el 46% de la población que genera casi la mitad del PIB nacional. Además, de los más de cinco millones de bolivianos de clase media, cuatro residen en urbes.
“Esta inflexión de volvernos un país urbano -mediante un proceso no planificado- tiene consecuencias sociales, económicas y políticas”, dice Ernesto Pérez de Rada, coordinador del informe. Para determinarlas, el equipo optó por una mirada múltiple: “No basta lo económico, buscamos la percepción ciudadana sobre la calidad de vida y otros temas fundamentales”.
Una encuesta aplicada a los 20 municipios metropolitanos, que se combinó con análisis de datos oficiales, reeditó varios hallazgos: en el tema de trabajo, ha crecido el ingreso laboral pero no la calidad del empleo, que sigue siendo mayormente informal. Ha crecido la cobertura de salud, pero la oferta no satisface la demanda.
Seguridad ciudadana y servicios -como transporte y recojo de basura- son las mayores preocupaciones de los habitantes, entre muchas otras.
Tras el análisis y los retos planteados, la conclusión: “Se precisa una institucionalidad metropolitana a partir de la Ley Marco de Autonomías, que da potestad para que regiones de más de 500 mil habitantes puedan crear áreas metropolitanas. Hay problemas, como de servicios, que deben resolverse horizontalmente en las regiones”, evalúa Pérez.
“Construir mejores regiones metropolitanas e incluir sus desafíos y realidades en la agenda nacional de desarrollo es vital”, remarca.
Mejor en educación que en salud
La ciudadanía de las regiones urbanas se declara más satisfecha con la educación que con la salud, según la encuesta del PNUD.
“En educación hay buenas noticias y grandes desafíos”, dice Ernesto Pérez, coordinador del informe. “La educación primaria se ha universalizado, pero falta un largo trecho en educación superior y terciaria. Falta también evaluar la calidad de la educación y dar una mirada al ciclo desde los cinco hasta los 25 años de vida”, acota.
El tema de salud es crítico: “Aunque los bonos y prestaciones son un aporte, han generado gran demanda que la oferta no puede responder. Hay avances importantes, pero es necesario no considerar la inversión en salud sólo como la ampliación de infraestructura, el aumento de recursos humanos o el equipamiento, hay que dar atención con calidad”, dice.
El transporte se aplaza en servicios
El transporte público satisface sólo al 28% de la población de 20 municipios metropolitanos, según la encuesta del PNUD.
“En general, vemos un esfuerzo de los gobiernos locales para aumentar incidencia de servicios y vemos que la satisfacción varía mucho dependiendo del servicio”, explica el coordinador del informe, Ernesto Pérez. Por ejemplo, en recojo de basura se registra un 80% de cobertura y sin embargo sólo la mitad de la población siente que el servicio es bueno.
En las ciudades, ocho de cada 10 personas usan transporte público y menos de tres están satisfechas con el servicio. “Es una llamada de atención: hay mucho que hacer en políticas públicas de transporte: desde regulación hasta provisión de servicios como los PumaKatari de La Paz o los anilleros en Santa Cruz. Esta agenda es una de las más importantes en zonas de expansión para lograr equidad”, dice.
Seguridad es la demanda urbana
La seguridad ciudadana es uno de los temas que más preocupan a los habitantes de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y otros 16 municipios, según la encuesta del PNUD.
“Este tema debe ser encarado de manera integral. Está bien que se haga políticas de reforma de la Policía, pero también son necesarias las políticas de prevención: oportunidades para los jóvenes, educación ciudadana y hasta urbanismo porque el 80% de los delitos ocurre en sitios abandonados”, dice el coordinador del informe del PNUD, Ernesto Pérez.
Hay que considerar también la cohesión social, que no sólo es una característica del área rural, añade. En las urbes, una de cada tres familias ha generado sistemas de seguridad. “En el mal sentido, el capital social puede encaminarse a la violencia. En Santa Cruz, uno de cada tres justifica el uso de armas”.