PIB cruceño llegó a $us 10 mil millones en 2016, según el IBCE

Santa Cruz pasó a ser el bastión de la economía nacional con un  Producto Interno Bruto regional que pasó de 3.000 millones de dólares,  en 2005, a  cerca de 10.000 millones de dólares el año pasado, destacó  el presidente del Instituto  Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),  Reinaldo Díaz. 
 El departamento oriental  fue el principal departamento que aportó  al Producto Interno Bruto (PIB) del país con un 29% de participación,  impulsado principalmente por la agroindustria. La cifra hizo que supere a  las otras regiones, incluso al índice nacional. 
 Los datos fueron resaltados en conmemoración a los 207 años de la gesta libertaria, que se celebra este 24 de septiembre. 
 “Santa Cruz debe sentirse satisfecha de su exitoso modelo  productivo que le permitió ser el primer aportante al PIB de Bolivia con  un 29% de participación en 2016”, resaltó. 
 Dijo que la región es  la tierra donde cruceños, bolivianos de  todas las latitudes y extranjeros conviven armoniosamente y que generan  el 70% de los alimentos que consume el país. Además de los más de 2,5  millones de toneladas que exporta cada año. 
 La dinámica de la economía cruceña responde principalmente a su  exitoso modelo productivo basado en la agropecuaria, cuya contribución  al PIB departamental es del 16% (sector primario); seguido de la  industria (sector secundario) con el 14%, principalmente la  agroindustria ligada a la exportación.  
 “Un rasgo distintivo de Santa Cruz, como se ve que ocurre con las  economías desarrolladas, es que la economía cruceña se explica en un 50%  por la participación del sector terciario -servicios- donde está el  financiero, comercial, de transporte, construcción, hotelero y  gastronómico y otros, todos giran alrededor de  la actividad  agropecuaria, agroindustrial y agroexportadora”, indicó. 
 Crecimiento nacional 
 Asimismo, Díaz afirmó que Santa Cruz es un departamento que históricamente ha superado el registro de crecimiento del país. 
 Por ejemplo en 2012, la expansión de Bolivia fue 5,12%; mientras  que el de Santa Cruz alcanzó  8,47%, lo que se denominó “tasa asiática”  de crecimiento. 
 El pasado año no fue la excepción, ya que mientras el PIB boliviano  creció 4,3% con una tendencia a la baja; el PIB cruceño lo hizo en un  6,6% con una tendencia hacia el alza. 
 “Esta dinámica hizo que a la región cruceña se la llame la  locomotora de la economía nacional, por sus parámetros de crecimiento  que destacan no solo en el país, sino también en el ámbito  internacional”, agregó. 
 Paralelamente, mencionó que además de ser una región que brinda  oportunidades por igual a las personas que llegan a suelo cruceño con la  perspectiva de progreso, la región permite también al migrante nacional  o extranjero la posibilidad  constituir  su familia. 
 Se destaca por acoger a la población del interior y de otras  latitudes del mundo y por eso hoy es un departamento cosmopolita con las  segundas mayores poblaciones de paceños, cochabambinos, orureños.
 
                			
                                        			






 
	 
	 
	



