Sancionarán con cárcel a quienes se atribuyan derechos del pueblo

 Foto: El Deber
Con el argumento de evitar que grupos de personas se atribuyan  la  representación del pueblo, las  marchas de protesta serán penalizadas   entre dos y cuatro años de prisión, según el artículo 294 del Código  Penal, aprobado en Diputados. La oposición advierte sobre el riesgo de  persecución a quienes discrepen con el MAS.  El oficialismo dice que la  sanción se aplicará a manifestantes que vayan contra un gobierno   democráticamente elegido y que generen inseguridad.
El proyecto del Sistema de Código Penal en su artículo 294, que  lleva el título Atribuirse los derechos del Pueblo,  establece: “Las  personas que formen parte de una fuerza armada o grupos de personas que  se atribuyan los derechos del pueblo y pretendan ejercer tales derechos a  su nombre serán sancionadas con prisión de dos   a cuatro años y,  cuando corresponda, inhabilitación para el ejercicio de la profesión,  oficio o cargo”.
La diputada   de Unidad Demócrata (UD) Eliane Capobianco denunció  el riesgo de persecución que implica este artículo modificado. “El  Gobierno respaldado en esta norma perseguirá a la oposición y a los  ciudadanos que opinan diferente al MAS”, sostuvo.
El 10 de octubre pasado, en la conmemoración de los 35 años de la  recuperación de la Democracia, en ciudades capitales diferentes  colectivos ciudadanos y militantes de partidos de oposición se  movilizaron  contra el plan del MAS de habilitar a Evo Morales para los  comicios de 2019 pese al resultado del referendo del  21 de febrero,  cuando un 51.3% de los electores dijo No a la reelección.
Según Capobianco, el MAS  busca evitar similares movilizaciones  masivas. “Así nadie va a poder protestar. Las autoridades  dirán: ‘este  grupo se está atribuyendo los derechos del pueblo’ y van a iniciar  procesos penales contra todo aquel  colectivo o ciudadano que se ponga  al frente”, dijo.
El artículo del Código Penal observado fue aprobado la semana  pasada por el pleno de la Cámara de Diputados. En el debate de la norma  -según Capobianco-  el diputado Manuel Canelas (MAS) solicitó una  aclaración y que se especifique el tipo penal, pero la presidenta de  Diputados, Gabriela Montaño, no le dio curso.
“Se hizo las observaciones en la plenaria; sin embargo no fueron  atendidas  por la presidenta. Sólo aceptó una pequeña modificación:  reunión de personas por grupo de personas”, explicó la asambleísta.  Agregó que este modelo de penalización ya se aplica en Venezuela.
“El Gobierno busca amedrentar a la ciudadanía ante la posibilidad  de que los bolivianos salgamos a protestar contra su régimen”, advirtió  la diputada.
                			
                                        			






	
	
	



