Top 5 clásicos de los 90 para ver modo cuarentena

0
639

Para nostálgicos y millennials con sed de vintage, películas que se linkean a la cuarentena, el encierro, y la nueva rutina. Del drama a la comedia, cinco imperdibles.

Bruce Willis es un presidiario del futuro que viaja en el tiempo (a principios del siglo XXI) para investigar el origen de una plaga que diezmará a la humanidad. “Cinco mil millones de personas sucumbirán ante un virus mortal. Los supervivientes abandonarán la superficie del planeta. De nuevo, los animales dominan el mundo”, le cuenta James Coole (Willis) a Jeffrey Goines (Brad Pitt, que recibió el Oscar al Mejor Actor de Reparto), el nexo para rastrear el virus que generó el apocalipsis. En el futuro se vive bajo tierra, y la reclusión y el temor a la pandemia lo vuelven a Willis un poco loco: con Pitt son pacientes en el mismo hospital psiquiátrico. Un reflejo de la cuarentena por coronavirus pero 25 años antes: el director Terry Gilliam (el Monty Python y realizador de “Brazil”) se inspiró en para la historia en un corto francés, “La Jeteé” (de 1962), aunque siempre negó el plagio.

2# El día de la marmota (1993)

Bill Murray es Phil Connors, un meteorólogo de la tele que queda atrapado en un loop temporal, obligado a revivir una y otra vez el “Día de la Marmota” (2 de febrero) en Punxsutawney, Pensilvania. Samsara para curar su egocentrismo y encontrar el amor en Rita (Andie MacDowell), su nueva productora. Tras pasar de la autocomplacencia al suicidio (lo que solo reinicia el día como en un videojuego), Murray se compromete a que “El Día de la Marmota” sea un día perfecto, no solo para él, pero también para quienes lo rodean. Del karma de la monótona rutina a la empatía total. “No importa lo que suceda, ahora soy feliz”, le dice Phil a Rita, sabiendo que mañana tendrá que empezar de cero. Clásica comedia romántica dirigida por Harold Ramis (que actuó junto a Murray en “Los Cazafantasmas”).

 

3# Sueño de libertad (1994)

Tim Robbins es un contador sentenciado a prisión perpetua por femicida, crimen que no cometió. En la cárcel conoce a Morgan Freeman y traban una amistad duradera que le da sentido a sus días de encierro. “La vida en la prisión consiste en la rutina. Y luego más rutina”, le enseña Freeman, el preso ya “institucionalizado”: “Estos muros son especiales. Primero los odias. Luego te acostumbras a ellos. Después de un tiempo te aferras a ellos. Quedas institucionalizado”, sigue. Dirigida por Frank Darabont, especialista en películas carcelarias inspiradoras (“La milla verde” con Tom Hanks), y de gente atrapada: desde “Enterrado vivo” (1990), que tuvo remake con Ryan Reynolds (2010); a “The Walking dead”; pasando por el clásico “La Niebla” (2007) basada en libro de Stephen King. Para aprender vivir el “arresto domiciliario” con calma.

4# Mi pobre angelito (1991)

La película protagonizada por Macaulay Culkin, se estrenó en noviembre de 1990, y rápidamente se convirtió en un éxito de taquilla que superó ese año a otros hits como “Mujer bonita”; “Danza con lobos” (la otra cara de estar solo como un perro…); y “Ghost, la sombra del amor”. La idea del film es de John Hughes, uno de los realizadores más prolíficos de los 80 y 90, y partió de la una experiencia personal: “Mi papá vivía olvidándose cosas y poniéndose nervioso antes de cada viaje. En un viaje a Europa le dijo a mi mamá que a veces se angustiaba pensando que se había olvidado a uno de nosotros en el aeropuerto”. Kevin (Culkin) se empacha de tener la casa para él solo, vence a los ladrones (Joe Pesci y Daniel Stern), y finalmente descubre el valor de la familia.

5# La vida es bella (1997)

Roberto Benigni en el triple rol de director, guionista y protagonista (ganó el Oscar a “Mejor película extranjera” y “Actor de reparto”). La historia se basa en el libro “Al final derroté a Hitler”, de Rubino Romeo Salmoni. Guido es un librero judío que le pone onda a la vida en un campo de concentración para proteger a su hijo. “Nosotros estamos en el equipo de los súper malos, quien tenga miedo pierde puntos. En tres casos se pierden todos los puntos: uno, los que empiezan a llorar; dos, los que quieren ver a su mamá; tres, los que tienen hambre y piden la merienda.”, le dice Guido al pequeño Giosué. Abordaje original al Holocausto y una lección de vida: el juego para mantener la moral alta.

 

"Todo intelectual tiene la obligación moral de poner en discusión las decisiones que emanan del poder político"

Jean Paul Sartre
Aporta voluntariamente al periodismo independiente
Qr dat0s