El canto de Willy Alfaro, el “Trovador Tupiceño”, llega a la gente

Por Fernando del Carpio Zerain
0
80
willy alfaro música Tupiza Bolivia
Foto: Captura de video

“La satisfacción más grande para un compositor es que el mensaje llegue al corazón de la gente”, expresó Willy Alfaro Carballo, cantautor tupiceño y uno de los principales referentes de la música folclórica del sur del país.

A los 80 años y con el entusiasmo de siempre sigue pisando los escenarios, una de sus últimas presentaciones fue en la fiesta de Reyes, que se celebra anualmente en Remedios.

En nuestra reciente visita a Tupiza, a 742 kilómetros de La Paz, lo encontramos en la plaza Independencia, donde acude para departir con amigos y acordamos charlar en su casa, donde estuvimos días antes de la Navidad 2024.

Willy, anestesiólogo, titulado de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, en su hoja de vida afirma que es autodidacta y que incursionó en la composición poético musical a los 12 años.

La primera vez que se presentó en un escenario de importancia fue el 14 de septiembre de 1969, en el Festival Lauro de la Canción Boliviana, en Cochabamba, donde a dúo con Humberto Leytón interpretaron ‘Rompe cantarito’ y ‘Aires de tu orgullo’, temas que luego fueron grabados en el sello discográfico Lauro.

Las tonadas ‘Rompe cantarito’, ‘Mi escuelita’, ‘Dos cholitas’, ‘El botarate’, ‘Fiesta de Remedios’, ‘Amor feo’ , ‘El karazapato’; las cuecas ‘Aires de tu orgullo’, ‘Mi desventura’, ‘Ya se fue mi golondrina’, ‘Quebrada querida’, ‘El flaco’; los huayños ‘Aquí me aparto’, ‘Volvé a tu suelo querido’, ‘Azul y grana’, son algunas de sus canciones más exitosas, varias grabadas por el ‘Negrito’ Leytón (fallecido).

Willy, recuerda que don Laureano Rojas, impulsor del festival y dueño de la discográfica, le dijo que “todo el mundo hace cuecas, huayños, pero tus tonadas son sensacionales” y le sugirió que las escriba e interprete, “fue un incentivo para cantar mis composiciones, que por el momento llegan a 160”.

 ‘Papucho’

A Willy la gente lo aprecia, muchos le dicen ‘Papucho’, y el apodo viene porque “cuando salía y no me acordaba el nombre de alguien les decía hola ‘papucho’, hola ‘mamucha’, tanto lo repetía y está bien que me digan en la calle, pero actuando no, felizmente entienden y se frenan un poco”.

Cuando estoy actuando, afirma, “me gusta que me presenten como el trovador tupiceño”.

Resalta algunas muestras de cariño de la gente, de esa manera una de esas noches una señora con su hijito le saludaron y el niño le abrazó, besó y cantó estrofas de ‘Mi escuelita’, uno de sus temas, para después sacarse una selfi, muestras de afecto que le satisfacen.

Está jubilado desde hace una década, dice que “anda mal de salud”, pero le “alivia viajar, estar encerrado no me gusta, parece que me voy a ir nomás al infierno, no creo que vaya al cielo”.

 Reconocimientos

A lo largo de su trayectoria recibió importantes distinciones a nivel nacional, departamental de Potosí y regional, en Tupiza se le erigió un monumento que se encuentra en la avenida Barrientos, cerca de la terminal de buses.

Además, en el frontis de su casa, en el barrio Aguadita Sur, la comuna con el decidido apoyo vecinal construyó el paseo del Artista, donde colocaron vistosas columnas, una de ellas con su nombre y otras dedicadas al eximio guitarrista y cantautor Alfredo Domínguez Romero, al cantante Humberto ‘Negrito’ Leytón, a Liber Forti, impulsor del conjunto teatral ‘Nuevos horizontes’ y al trío autóctono Santa Elena.

Willy, nació el 28 de septiembre de 1944, y sin dubitar afirma “soy un tupiceño hasta el tuétano”. Dos de sus cuatro hijos son músicos, Ramiro integrante de ‘Las ovejas negras’ e Iván de ‘Napoleón se fue a Marte’, grupos de rock de reconocido prestigio nacional.

También es parte de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobadaycom), asistió hace más de seis años a encuentros nacionales en La Paz y Santa Cruz, y en cuanto a regalías lo máximo que recibió fueron algo más de 6.000 bolivianos, luego 250 Bs, 150 Bs, 300 Bs al año y ahora último 983 Bs (el último semestre de 2023). Admite que los montos no son significativos, pero llegan.

Además, gestionó la autorización de Lauro para recuperar los temas que grabó en esa discográfica y cuenta con DVD’s originales que vende a 30 Bs cada uno, a las pocas personas que aún los compran, y lamenta que las copias ‘truchas’ o ‘piratas’ de sus temas proliferen y no den ningún rédito a los artistas.

Otra de sus satisfacciones es que sus temas sean interpretados por reconocidos artistas bolivianos, entre ellos Zulma Yugar, Gerardo Arias, Enriqueta Ulloa, ‘Dúo sentimiento’, y del exterior, conjuntos argentinos, peruanos e incluso un francés, y sobre todo que “llegue al corazón de la gente, que canten, bailen, se alegren, lloren, salten”.

 


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s