Las batallas culturales del periodismo

Por Carlos Rodriguez San Martín
0
193
entrevista arreglada, Argentina, Milei, periodismo

Un ameno diálogo entre dos grandes del periodismo plantea que el periodismo se ha convertido en un panel del gobierno de turno.

Dos periodistas de talla conversaron en el programa Modo Fontevecchia (Jorge Fontevecchia y Marcelo Longobardi) sobre el papel del periodismo. El debate se abrió en la Argentina después del reportaje (pagado) por la Casa Rosada (a uno de los ´panelistas´ del presidente) en medio del escándalo por la criptomoneda $LIBRA donde cientos de preguntas quedaron sueltas. El caso sirvió para abrir el debate sobre la transparencia de la gestión pública que se ha convertido en la normalidad entre varios presidentes en el mundo.

´Panelistas´ es una figura irónica que instaló Longobardi para calificar al periodismo que actúa bajo la batuta del gobierno. “Todo el periodismo argentino debería exigir que vuelvan las conferencias de prensa para evitar el disfraz detrás del que se ocultan los reportajes a los ´panelistas¨, afirmó Fontevecchia. Ya, Longobardi, opina que la idea será difícil ya que el problema es estructural por el temor (de los presidentes) de someterse a preguntas incómodas. El periodista va más lejos y compara similar actitud en el gobierno del presidente norteamericano, Donald Trump.

“Trump está destrozando la legendaria sala de prensa de la Casa Blanca, un lugar histórico donde pasaron muchas cosas con periodistas de mucho nivel, donde nadie osó regular las preguntas hasta el intento de sacar a empujones al periodista Jorge Ramos (Cadena Univisión). Los periodistas clásicos se convierten en esbirros de interés espurios”, remató.

Otro momento interesante del programa que se difunde en un canal streaming de la emisora fue el análisis sobre el abordaje revisionista de Trump que, entre otras cosas, ordenó limpiar los museos SmithSonianm (centro de educación e investigación que posee complejos de museos asociados) por considerarlos “de ideología inapropiada”, acusándolos de “adoctrinamiento”. “Me preocupa este declive”, insistió Longobardi a lo que Fontevecchia añadió en tonó jocoso la idea de revisar los mapas del Instituto Nacional Geográfico del National Geographic con la idea bizarra de cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América.

Otro de los puntos del diálogo entre ambos fue sobre la distorsión del rol de las instituciones de la prensa y su pérdida de credibilidad frente a situaciones incómodas. “Las instituciones están obligadas a mantener un cierto grado de valoración de las personas porque de lo contrario acaban afectando al conjunto”, insistió Fontevecchia. “Del hecho se pasó a la crisis institucional que arrastra a las organizaciones de la prensa por aceptar el ´panelismo´”, remató el CEO de Perfil.

Pensamiento crítico e hipnocracia

Con la naturalización de la mentira (a la que Fontevecchia calificó de ametralladora de mentiras) “que instalan los jefes de Estado riéndose de todos, inhiben el pensamiento crítico e hipnotizan a las audiencias que no atinan respuestas asertivas. Dignémonos hacer la batalla cultural del periodismo de que las palabras vuelvan a tener valor para dejar desnudo al rey que hace una conferencia personal como si estuviera contando un discurso”.

“Uno se acostumbra a los sinsentidos y con esa naturalización a partir de la enorme cantidad de disparates, hipnotizan el pensamiento crítico (lo que Longobardi llama de hipnocracia) para el despertar ante estas situaciones”.

Aporta
Cerrar

"Todo intelectual tiene la obligación moral de poner en discusión las decisiones que emanan del poder político"

Jean Paul Sartre
Aporta voluntariamente al periodismo independiente
Qr dat0s