
El anochecer en el hotel lodge San Felipe en San Ignacio de Moxos es esplendorosamente único.
Un atractivo cultural, turístico y natural que además ofrece excelente hospedaje y la exquisita gastronomía del lugar.
San Ignacio de Moxos está a dos horas de Trinidad (Beni) haciendo el recorrido en minibuses del servicio de transporte público y por supuesto en movilidad particular que reduce el destino a una hora de viaje. Casi a mitad de camino se debe cruzar el rio Mamoré en pontones que se encuentran a ambos lados de la orilla.

Se debe atravesar el rio Mamore en pontones que recorren el cruce en unos 18 minutos aproximadamente.
San Ignacio de Moxos es un atractivo importante ya que aquí se expresó en su apogeo la conquista jesuítica que ha dejado marcadas manifestaciones (no necesariamente difundidas) como parte de su acervo cultural, sus expresiones religiosas que se distinguen nítidamente en la música, las construcciones de sus edificios que datan de la época de las misiones jesuíticas; su iglesia construida con columnas de madera tallada, orquídeas de estuco y fastuosas reliquias documentadas que se encuentran en archivos y museos, son los encantos del lugar.

Reliquias de la historia moxeña es su iglesia, sus arcos y tallados en madera.
La música -que los conquistadores españoles a través de la iglesia adoptaron una decisiva misión gestional que mantiene su ritualidad. Alrededor de 350 niños y jóvenes estudian música y escucharlos es otro de los atractivos de la cultura de Moxos, de la que se conoce poco. El pueblo fue fundado por el padre jesuita Antonio de Orellana el 1ro de noviembre de 1689, el dato curioso es que este misionero falleció en Arequipa (Perú) en 1712, lo que explica que existía un movimiento de la corona española hacia las misiones jesuíticas que se disputaban la Audiencia de Charcas.

La escuela de música en Moxos está conformada por 340 alumnos.
La laguna Isireri de unos 13 kilómetros cuadrados se encuentra rodeada de leyendas y un monumento que hace alusión a este cuadro asimétrico del sincretismo pagano religioso del que se escuchan tertulias mágicas, si se quiere conocer algo de los ancestros que poblaron la zona antes de la llegada de los misioneros. Varias historias de su cultura viva y natural, se respira en sus selvas, ríos, lagunas que le dedica al pueblo catequesis y devoción.

La laguna Isireri combina leyendas y mitos de la construcción de su identidad antes de la conquista.
En San Ignacio de Moxos el visitante encuentra lugares de excelente calidad para el hospedaje. Uno de ellos es el hotel logde San Felipe que se encuentra a escasos tres minutos antes de ingresar al pueblo. Conversamos con sus propietarios Choco Yuja y Mariana, una pareja que decidió construir este espacio por la necesidad de volcar interés al rico circuito cultural de Moxos.

Las cabañas del hotel San Felipe están cómodamente dispuestas para una grata estadía.
Ellos dicen: “San Ignacio de Moxos requiere servicios turísticos ya que se trata de un lugar con mucho potencial para desarrollar esta actividad. Vimos la oportunidad de generar un servicio innovador y personalizado para brindar confort y una experiencia memorable a nuestros huéspedes. San Ignacio de Moxos es un pequeño pueblo en el corazón del Beni, que fue la tercer Misión jesuítica de Moxos, y en Sudamérica es uno de los pocos lugares que aún mantiene la cultura viva como hace más de 300 años.
¿Qué características tiene el hotel?
San Felipe está ubicado en una Quinta, muy cerca de San Ignacio de Moxos, entre la ciudad y el campo, rodeado de mucha naturaleza.
Es un Lodge con cabañas familiares y de parejas, con piscina y desayuno incluido. Que para nosotros el tema de la gastronomía es clave. Las cabañas familiares están equipadas con cocina, vajillas, frigobares para que nuestros huéspedes tengan una grata y confortable estadía.

El hotel ofrece una tranquilidad única en armonía con el paisaje y la naturaleza.
¿Qué peculiaridades especiales tiene el hotel?

La barra de su sala de juegos tiene una vista magistral a la laguna donde se puede pescar.
En San Felipe tratamos de que el visitante se sienta como en casa, que pueda descansar y desconectarse de la rutina. Que disfrute de la gastronomía local y estar en contacto con la naturaleza y las actividades productivas. En algunas épocas del año es posible pescar pacú y tambaquí en nuestra laguna o probar una leche recién ordeñada (ambrosía). De igual manera estamos contribuyendo a la conservación de nuestro planeta con la utilización de energía solar. El 50% aproximadamente de la energía que se consume en San Felipe es solar
¿Cómo se llega a San Ignacio de Moxos?
A San Ignacio de Moxos se puede llegar vía aérea, hasta Trinidad y luego en transporte terrestre hasta San Ignacio de Moxos (aproximadamente 92 km vía terrestre). También es posible llegar vía terrestre desde la ciudad de La Paz.

La variedad gastronómica y el disfrute de su cocina es una de las especialidades de San Felipe.
¿Cuáles son los precios y los servicios que presta el hotel?
El servicio de hospedaje que brindamos incluye desayuno buffet en el que tratamos de poner en valor la gastronomía del lugar, que va desde masitas típicas, chocolate natural o una deliciosa patasca. Almuerzos, como un churrasco a la leña, majadito de pato o charque forman parte de nuestra oferta gastronómica.
El lugar cuenta con piscina, áreas de entretenimiento y descanso.
¿Qué otros servicios brindan para la comodidad de los huéspedes?

Uno de los talladores prepara el atril para la ceremonia religiosa.
Uno de los servicios importantes y que ayuda a generar beneficios económicos a la población es la coordinación de tours culturales, para lo cual nos hemos aliado con guías y gestores culturales locales para que los visitantes y turistas puedan conocer los principales sitios de interés turísticos. Con la posibilidad de conocer el Museo de Mojos, el Templo Misional, ver de cerca el trabajo de talladores en madera, Luthier, con la elaboración de instrumentos musicales y la escuela de música, donde se forman niños y jóvenes.
¿Considera que Bolivia en general debería promover el turismo para mejorar sus ingresos y obtener divisas?
La actividad turística debería ser uno de los sectores priorizados dentro de las políticas de Estado. La única forma de poder generar empleo es impulsar a las empresas. Y en este caso el turismo permite generar una cadena amplia de empleos. Se debe de manera urgente tomar acciones para promover especialmente el turismo extranjero. Bolivia tiene sitios íconos desde los Andes hasta la Amazonía.
¿Por qué San Ignacio de Moxos debería ser tomada en cuenta como ruta del turismo en Bolivia?
San Ignacio de Moxos, es uno de los pocos sitios en Sudamérica que ha logrado mantener su cultura, fe y espiritualidad intacta, como en la época de las Misiones Jesuíticas. Es un destino poco masivo, que permite personalizar y dar una experiencia única al turista. Dentro de las festividades culturales y religiosos más importantes en San Ignacio de Moxos, está la Ichapekene Piesta Inasianuana, que ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La Semana Santa es una festividad religiosa relevante dentro del Calendario Cultural en San Ignacio.
Desde San Felipe queremos contribuir en el fortalecimiento del destino Moxos, con actividades de turismo cultural, que respeten y valoren la identidad del pueblo Mojeño Ignaciano

Dos típicos habitantes de Moxos con sus mascarás en plena celebración de una de sus fiestas religiosas.
Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.