Déficit y desplome de utilidades en las empresas públicas

En sólo dos años, la utilidad neta  de las empresas públicas se  desplomó en 87%, al caer de 7.371 millones de bolivianos en 2014 a 941  millones de bolivianos en 2016, según revela el informe “Las empresas  públicas en el nuevo modelo económico boliviano” presentado por el  Ministerio de Economía. 
 El reporte oficial  destaca que a pesar de la crisis internacional,  las firmas presentan resultados positivos. El año 2014 fue cuando  las  estatales reflejaron el mayor beneficio, y  en 2015 su ganancia bajó a  1.777 millones de bolivianos. 
 “La reducción de los últimos años se debe fundamentalmente a la  caída de los precios del petróleo que afectaron a los del gas y por ende  a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Sin embargo, es  de resaltar que pese a dicha situación se mantienen márgenes positivos”,  justifica el informe. 
 El informe  además destaca que si se toma en cuenta el EBITDA, (la  utilidad generada antes de intereses, impuestos, cálculo de  depreciaciones y amortizaciones) las empresas públicas obtuvieron el año  pasado 7.760 millones de bolivianos. El monto es inferior en 43,1% al  EBITDA o resultado bruto de 2014. 
 Este indicador, de acuerdo con el reporte, permite observar si  las empresas están generando los ingresos suficientes para cubrir sus  actividades y la magnitud de los excedentes logrados en el merco del  Modelo Económico Social Productivo y Comunitario (MESCP). 
 El informe da cuenta que el patrimonio de las compañías públicas  creció de 2.240 millones de bolivianos en 2006 a 85.080 millones de  bolivianos. Esto es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de  las firmas. 
 Esto se debe al incremento de los activos (todo lo que poseen las  empresas) que en 2005 sumaban 2.919 millones de bolivianos y el año  pasado los 148.961 millones de bolivianos. 
 El Ministerio de Economía explica que las empresas públicas fueron  creadas con la finalidad de incrementar la oferta de productos y  servicios en áreas estratégicas. Además, su presencia permitió   equilibrar el dominio de empresas privadas. 
 “Éstas tenían el control y abuso de poder de mercado,  enriqueciéndose en desmedro del bienestar de los consumidores mediante  prácticas monopólicas sobre los productos y servicios, afectando el  nivel de precios y disponibilidad de los mismos”, puntualiza el informe. 
 El ejemplo, añade, es Boliviana de Aviación (BOA), que rompió el monopolio de privadas. 
 Déficit 
 Uno de los aspectos que llama la atención del informe es el  resultado fiscal, ya que para 2016 las empresas públicas arrojan un  déficit de 8.351 millones de bolivianos. Hasta 2011 habían logrado un  superávit de 3.290 millones de bolivianos. 
 “El déficit se explica por los egresos de capital o también  conocido como inversión pública de las estatales”, aclara el informe  oficial. La inversión de las estatales pasó de 92 millones de bolivianos  en 2006 a 12.254 millones de bolivianos en 2016. 
 El reporte señala que los ingresos corrientes de las estatales en  2016 llegaron a 41.148 millones de bolivianos, mientras que los gastos  corrientes alcanzaron 37.880 millones de bolivianos. 
 Esto representa  un superávit de 3.268 millones de bolivianos. 
 Caen los impuestos que aportan las estatales    En 2016,  las empresas públicas del país pagaron 7.029 millones de  bolivianos en impuestos, un  47,9% menos que en 2015, según revela el   informe “Las Empresas Públicas en el nuevo modelo económico boliviano”,  del Ministerio de Economía. 
 En 2015 aportaron 13.513 millones de bolivianos y   18.225  millones de bolivianos en 2014 y  si se compara con este año, la caída   es de 61,4%. 
 Entre 2006 y 2016 la recaudación acumulada del país fue de 468.045  millones de bolivianos, de ese monto, las firmas estatales aportaron con  el 23%. 
 En el período 1990-2005 su contribución fue de 4%, aunque la recaudación fue inferior.   El informe destaca que el número de empleos generado por las compañías se incrementó de 793 en 2006 a 17.646 en 2016. 
 El Gobierno, a través de la nacionalización, creación de otras y su consolidación, incrementó las fuentes laborales. 
 El informe sostiene que para el pago del bono Juancito Pinto, las  empresas estatales aportaron 2.651 millones de bolivianos entre 2006 y  2016. 
 A su vez, el Tesoro General de la Nación recibió 1.385 millones de  bolivianos como transferencias de estas firmas en 2014 y 2015,  complementa el reporte. 
 Punto de vista Armando Álvarez, exgerente de la BBV 
 Será difícil que ganen como antes 
 El EBITDA es el resultado operativo que genera negocio, antes de  depreciación y amortizaciones de los activos fijos, lo cual en YPFB debe  ser grande.   Si ese resultado es positivo, significa que la empresa  tiene una buena capacidad de generación de flujo. 
 Lo que se debe analizar es si ese flujo alcanza para cubrir los  costos operativos de las empresas y también para las inversiones. Como  se conoce, YPFB requiere elevadas inversiones, por ejemplo en  exploración. 
 Por otra parte, si existe una disminución de las utilidades, el  Estado recibe menos dividendos, porque el EBITDA se queda en la empresa. 
 En el futuro es difícil que las empresas recuperen las utilidades e ingresos que obtenían hasta 2014.
                			
                                        			






	
	
	



