Crisis del agua puede afectar la producción, según industriales

0
346

Industriales paceños  advierten que  una posible ampliación del racionamiento de agua en La Paz y El Alto puede  afectar  la producción de las  industrias de bebidas y alimentos afincadas en ambas ciudades.

“El riesgo que supone para los sectores productores de alimentos y bebidas no disponer del recurso podría ocasionar dificultades en el proceso productivo y provisión de estos productos”, precisó  en un comunicado de prensa  la  Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz).

Además, se    solidarizó  con la población de La Paz y El Alto debido al racionamiento de agua  que sufren las ciudades desde hace varios  días y expresó su preocupación por el suministro.

Los industriales confían en que  el racionamiento del servicio no se agudice, “toda vez que, de ser así, los procesos productivos se verían afectados, generando posibles problemas de desabastecimiento además de un perjuicio sobre la actividad económica regional”, añade Cadinpaz.

El gerente general de la Cámara, Fernando Hinojosa, informó  que se solicitó a las empresas asociadas dar a conocer los problemas que enfrentan  por falta de suministro regular.

“Si bien no queremos generar ningún tipo de alarma, estamos atentos porque en la medida en que les afecte, lo que hará cada empresa es modificar su ciclo productivo en base a la provisión de agua”, remarcó.

Hinojosa pidió a las autoridades competentes que una vez que pase la emergencia, se planteen soluciones de largo plazo a la creciente demanda de agua.

En días pasados, industrias como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y Delizia, expresaron su preocupación por un posible racionamiento de agua en sus plantas de La Paz, ya que las mismas significarían una caída en la producción.

De la misma manera, la Cámara Hotelera de La Paz pidió al Gobierno que se apliquen planes de contingencia para no afectar el turismo en el departamento.

La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) endureció esta semana el plan de racionamiento de agua para 94 zonas paceñas a tres horas de suministro cada tres días. Sin embargo, el cronograma no se cumple y hay protestas.

Constructores preparan plan

El vicepresidente de la Cámara Departamental de Constructores de La Paz,  Luis Bustillo, indicó que su sector requiere del recurso para que las obras continúen en ejecución, por lo que se han puesto en marcha algunos planes de abastecimiento.

“Algunas empresas están buscando vertientes y arroyos donde aprovisionarse, otras están excavando pozos, ya que nuestra actividad está basada en el uso de agua”, explicó.

Bustillo también agregó que las diferentes empresas  constructoras están buscando hacer un uso más razonable del agua en las construcciones, así como la implementación de un mayor uso de materiales secos.

“No es que antes se desperdiciara agua, pero ahora vamos a buscar mejorar los procesos y ser más precisos con su uso, por otra parte, incluso antes de esta crisis, ya se estaba haciendo intensivo el uso de materiales secos en las construcciones, aunque de todas maneras dependemos del hormigón para poder hacer las estructuras”,  añadió.

El martes, el secretario ejecutivo de los Trabajadores en Construcción, Valerio Ayaviri, anunció  que su sector se ha comprometido a reducir el   consumo de agua en las obras  para no restar abastecimiento del recurso  para consumo de la población.

Restaurantes en La Paz   empiezan a sentir la falta del recurso

Restaurantes, cafeterías y snacks de la zona Sur y la ladera Este de La Paz empiezan a ser afectados por la falta de agua en sus locales.

Página Siete realizó un recorrido por algunos establecimientos ubicados en San Miguel y la zona de Pampahasi Bajo, donde sufren cortes desde el  8 de noviembre.

En San Miguel, algunos locales han optado por restar algunas bebidas y jugos al menú, mientras que otros ahora sirven sus preparaciones en envases desechables, ya que no hay agua suficiente para lavar tazas, vasos y platos.

“Tenemos agua en botellones, pero la utilizamos para los jugos, el café y otras bebidas, pero no podemos utilizarla para lavar los trastos, por lo que preferimos entregarle al cliente enseres desechables por el momento” relató el encargado de una cafetería.

En Pampahasi, numerosas broasterias y restaurantes pequeños han optado por cubrir los platos con bolsas plásticas para así evitar tener que lavarlos, así como servir los refrescos en vasos desechables.

“El agua que recibimos la utilizamos para cocinar y una pequeña parte para lavar los utensilios, lo que nos deja sin mucho margen para lavar los platos constantemente”, explicó el dueño de un restaurante que vende pollos al spiedo.

Otra situación que pudo ser constatada en el recorrido fue que en muchos de los restaurantes y locales visitados se realizó  la clausura o restricción de los baños.

En varios locales  mostraban carteles o se había asignado a un empleado para restringir la entrada de los clientes en los servicios higiénicos.

Gobierno pide que ingenios mineros opten por el reciclaje

El Ministerio de Minería definió que los ingenios mineros implementen  el reciclaje o “recirculación” del agua para su producción, con el objetivo de dar mayor valor al líquido, informó ayer el  ministro  César Navarro, tras  una reunión con la Asociación de Ingenios Mineros.

“Nos hemos reunido con la asociación de ingenios a inicios de este año y lo que se ha definido es que tengamos la recirculación del agua”, informó a los medios.

Según Navarro, el reciclaje del agua en los ingenios mineros consiste en vaciar el agua utilizada en los diques de colas, para luego bombearlas otra vez a la fase inicial de producción, en una suerte de “recirculación” permanente del líquido elemento.

“Es decir, estamos definiendo metodologías que nos permitan ya no subutilizar el agua, sino seguir utilizando el agua que se utiliza en el ingenio;  por lo tanto, ya se están tomando acciones de esta envergadura que nos permiten utilizar menos agua y darle mayor valor al agua”, remarcó.

Por otra parte,  Navarro indicó  que se decidió ampliar las inspecciones en las cuencas y cercanías del Illimani, Hampaturi e Incachaca, y advirtió que se revertirá cualquier concesión minera que utilice mucha agua en esas zonas y se paralizará la explotación ilegal que se encuentre.

“Lo que estamos haciendo es ampliar la verificación para ver si existe explotación ilegal y si existe explotación legal que hace uso de un caudal importante  del agua; por lo tanto, se está en esa fase de verificación en esta área cercana a las cuencas”.

Según Navarro, se identificó actividad minera en cercanías a la cuenca de Incachaca, pero sus operaciones todavía eran de manera artesanal, por lo que no requieren grandes recursos hídricos para realizar su labor. (ABI)

 

"Todo intelectual tiene la obligación moral de poner en discusión las decisiones que emanan del poder político"

Jean Paul Sartre
Aporta voluntariamente al periodismo independiente
Qr dat0s