
El PIB y los estados financieros de EEUU.
El Supermiércoles llega con fuerza, con un calendario de importantes publicaciones que van mucho más allá de las decisiones sobre las tasas de interés de la Fed. No es exagerado decir que Wall Street estará trabajando a destajo.
Lo predecible del día es precisamente lo que dicen los bancos centrales. Se espera que la Fed mantenga las tasas de interés sin cambios. Lo que importa a los inversores son los mensajes. En Estados Unidos, la pregunta es si Jerome Powell y sus colegas abrirán la puerta al inicio del ciclo de recortes de tasas, algo que, según los analistas, se ha pospuesto debido a la guerra comercial de Donald Trump contra el planeta.
La teoría económica dicta que los aranceles a las importaciones encarecen los bienes importados, lo que tiende a aumentar la inflación interna. De ahí el enfoque conservador de la Reserva Federal para recortar los tipos de interés en ese país. Sin mencionar la presión del presidente estadounidense para una flexibilización monetaria, que complica aún más la decisión del Banco Central.
Lo cierto es que, a pesar de los datos de actividad económica más débiles, los niveles de empleo en EEUU no están disminuyendo. Esta es una segunda razón para mantener los tipos de interés altos en ese país.
Esta mañana, los inversores se centrarán en los datos actualizados en este ámbito. EEUU publicará su primera lectura del PIB del segundo trimestre, con un crecimiento anualizado esperado del 2,4 %. De confirmarse, el resultado indica una recuperación significativa tras la contracción del primer trimestre. Además, se publicará el informe de ADP sobre las vacantes de empleo en el sector privado.
El PIB de la eurozona creció un 0,1 % en el segundo trimestre, superando las proyecciones, pero representando una desaceleración en comparación con el crecimiento del 0,6 % del primer trimestre. Los analistas atribuyen este resultado a la incertidumbre en torno a la guerra comercial.
Los futuros de las acciones estadounidenses suben ligeramente, mientras que los principales índices europeos cotizan de forma mixta. Por otro lado, el fondo EWZ, que representa acciones brasileñas en Nueva York, cotiza cerca de la estabilidad.