Paraguay es la Suiza de Latinoamérica
El presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano Paraguaya, Jorge Sánchez Peña Sattori, delineó las oportunidades que ofrece Paraguay para todos los empresarios bolivianos que quieran asentar inversiones en el país al que ha calificado como la “Suiza de Latinoamérica”.
Se dice que todos los caminos conducen a Roma. La modernidad usa el concepto a modo de señalar el camino que define el esplendor de la civilización. Shakespeare escribió el Mercader de Venecia y acuñó el término “no todo lo que brilla es oro”. De alguna manera, la admonición del mercado que en la época moderna traza el idilio con Wall Street, los lobos acuñados en la película de Martín Scorsese.
La era de los negocios en pleno siglo XXI parecía correr una brisa de excelentes oportunidades, interrumpidos por un virus que arrastró todas las recetas de buena praxis. El petróleo, conocido como el oro negro se llegó a cotizar bajo cero al comenzar la pandemia y no faltaron los desertores que impusieron la desazón en los mercados de ultra mar. Cuando escribimos esté artículo el precio del petróleo Brent cotiza en US$ 64.73, lo que demuestra que la recuperación de la economía es cuestión de tiempo para el que hay que estar preparados. Ninguna crisis dura lo que aguanta el consumo. Más pronto que tarde, los minerales han vuelto a picos históricos, los alimentos pasarán a cotizarse en alta; la industria de la salud y de otros varios rubros están marcado repunte. Si bien en la primera etapa las industrias de todos los países resultaron afectadas, la estrategia alcista podría orientar una tendencia al repunte inminente. Esta demás decir que todas las conversaciones de tertulia, los noticiarios de las grandes cadenas globales y las redes on line que mandan, sacudieron sopor. Los principales analistas económicos saltaron indicando que el mundo se encaminaba a uno de sus peores desastres, citaron la Gran Depresión de 1914, como punto de partida; luego el desplome de la economía de 2008. Pasado lo peor, los cálculos son optimistas. “No por la pandemia vamos a cruzarnos de brazos, hay que seguir porque en las crisis se presentan grandes oportunidades y no hay que despreciarlas”.
Las palabras corresponden a la visión del presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano Paraguaya, Jorge Sánchez Peña, con quien dialogamos largamente sobre oportunidades y logística de negocios.
En este clima que podría parecer adverso, grandes y medianas empresas examinan lugares dónde moverse para abrir mercados para sus productos, buscar nuevas experiencias donde invertir, intercambiar y atraer capitales que les permita salir airosos de la crisis. Hace un par de semanas hablamos con el presidente de la Cámara Binacional Boliviana Paraguaya. Ya antes el empresario se había enfrentado a otros desafíos en su carrera profesional, quizá ahora con más tranquilidad, blindado de experiencia acumulada apunta dos hechos que establecen diferencia. “Paraguay es la nueva Suiza del Siglo XXI en Latinoamérica”, dice. Y complementa: “una nación sin acceso al mar ha demostrado ser un ejemplo al emprendimiento de los grandes negocios: posee la tercera flota de barcazas más grande del mundo, son los cuartos exportadores de soja, los mayores exportadores de energía eléctrica de la región”.
No parecen méritos simplemente de una visión para establecer reglas claras, sino estímulos e incentivos para abrir las puertas de oportunidades a las empresas bolivianas que quieren invertir y exportar al Paraguay. De acuerdo a un video que circula en las redes promocionado por el Gobierno del país vecino “es el décimo exportador mundial de trigo, octavo exportador de carne vacuna, cuarto en soja, es el mayor productor de energía eléctrica limpia y renovable; tiene el mayor retorno a la inversión y décimo a nivel mundial. Una población joven y dispuesta a la capacitación; una macroeconomía estable, ubicación estratégica y con libre acceso al Mercosur y a los principales mercados europeos y asiáticos. Paraguay no solo tiene la carga tributaria más baja de la región, sino incentivos a la inversión a través de un marco legal establecido. Bajo el nuevo Gobierno se ha establecido la ley de la Asociación Público Privado (APP), incentivos fiscales para la inversión de capital nacional y extranjero; ley de arancel de importación de bienes de capital: maquinarias y equipos del 0 %; Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre los bienes de capital adquiridos en el país o el extranjero 0%; impuestos sobre remezas y pagos al exterior en concepto de capital, intereses y comisiones 0%; impuesto al pago de dividendos y envió de utilidades al exterior 0%”. Esto refleja que Paraguay mantiene una política de Estado ya que visualizan y benefician al desarrollo económico y social con sostenibilidad en el tiempo.
¿Qué tipo de relación orienta la Cámara en favor de las empresas bolivianas que quieren invertir en ese mercado paraguayo? La visión y misión que tenemos como Cámara es impulsar la mayor cantidad de exportaciones bolivianas no tradicionales al mercado paraguayo con productos como la quinua, el amaranto, vinos, singani, ajo, aceite de girasol y otros. Bolivia tiene una rica producción de maní para la exportación, almendras; existe un mercado muy interesante en Paraguay para estos productos. Además, existe el interés de atraer capitales paraguayos a Bolivia para la industrialización por ejemplo de yuca, elaborar almidón que tiene gran mercado en el mundo; ampliar el mercado de la exportación de carne vacuna. Paraguay está atravesando el boom de la construcción es un gran demandante de cemento. Se trata de beneficiar al productor y la industria nacional, es la visión que tenemos: fortalecer los lazos comerciales entre los dos países. Es la única forma que Bolivia va a aprovechar bien la navegabilidad del rio Parara Paraguay tanto en sus importaciones como en sus exportaciones.
¿Se puede hablar de algún número de empresas bolivianas interesadas en el mercado paraguayo? Son alrededor de 50 empresas que están trabajando con nosotros y en cuanto a inversión se refiere, hablamos de más o menos entre US$ 500 millones entre inversiones y comercio.
¿Cuáles son las ventajas del empresario boliviano de invertir el Paraguay? Paraguay se ha convertido en la Suiza de Latinoamérica, su Gobierno tiene una visión muy grande para fortalecer su desarrollo económico incentivando la inversión al no cobrar impuestos de ninguna naturaleza a las transacciones bancarias sobre las inversiones; cero impuestos a la importación de maquinaria que el empresario boliviano instale en Paraguay; ventajas de precios en la adquisición de tierras y otras ventajas impositivas. A Paraguay le interesan las inversiones a través de inyección de capitales frescos para el fortalecimiento de la industria, comercio y su macroeconomía.
Existen ciertas restricciones por la pandemia del covid-19, ¿cómo están encarando este problema? Los organismos internacionales financieros han visto que Paraguay durante el periodo del Covid-19 su decrecimiento económico fue de 1.1%, mientras que Bolivia su decrecimiento económico fue del -11.11%, seguido por Perú con un -12% y los otros países de la región entre su decrecimiento está con un promedio de -7%. Los Organismos Internacionales que son especialistas en hacer este tipo de análisis ven a Paraguay como uno de los mejores países en su recuperación económica y su crecimiento post pandemia, proyectando un crecimiento del 4.5%, es decir su crecimiento es muy interesante en la región, incluso mejor que Brasil y Argentina. Junto a Uruguay son los dos países mejor ubicados en cuanto a su reactivación económica inmediata.
¿Qué estructura tiene la Cámara Binacional de Industria y Comercio Boliviano Paraguaya? Su estructura está fundamentada con la participamos principalmente por empresas e industrias que tiene la visión de generar nuevas oportunidades comerciales e industriales entre ambos países. Su directorio está compuesto por un presidente, vicepresidente, secretario general, tesorero y vocales; y una parte administrativa. El interés nuestro es hacer crecer y ampliar el mercado para nuestros asociados como factor fundamental brindado nuestros servicios especializados y orientados a cada sector. En Paraguay contamos con el trabajo y apoyo profesional del licenciado Luis Schmeda quien articula el trabajo entre empresarios bolivianos y paraguayos en distintos sectores. Somos una Cámara con una visión totalmente abierta para los empresarios que quieran crecer y desarrollar nuevas oportunidades. La Cámara Binacional fue impulsada por la excelentísima Embajadora Terumi Matsuo de Claverol conjuntamente con empresarios bolivianos.
¿Cómo enfrentan el coronavirus? En toda crisis siempre existen nuevas oportunidades de crecimiento, para este efecto como en todos los países del mundo hemos dado un saldo tecnológico utilizando cada una de las plataformas virtuales para interconectar a los empresarios de ambos países, mantenerlos al tanto de la actividad comercial y de inversiones, generando ruedas de negocios profundizando las relaciones comerciales.
¿Cómo define el ingreso de la industria boliviana al mercado paraguayo? De diversas formas. Por ejemplo, se han realizado diversas actividades en distintos sectores, por ejemplo: hemos trabajado con empresarios vitivinícolas de Tarija, Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca para hablar de la demanda del mercado paraguayo para nuestros vinos y singanis. Hay un mercado clase A por encima de los US$ 23 la botella que es lo que más producimos los bolivianos y lo que los paraguayos demandan. Los vinos bolivianos son de primer nivel. También estamos trabajando con la empresa cementera Fancesa para exportar ese producto y ayudar a satisfacer la demanda insatisfecha de cemento que tiene el mercado Paraguay, que es alrededor de 40 mil bolsas de déficit por día.
Asimismo, estamos impulsando las exportaciones de productos orgánicos como la quinua real con valor agregado para el sector retail, palmitos y almendra. Estamos apoyando y asesorando a la empresa siderúrgica EBX para montar una nueva planta en Paraguay con el objetivo de ingresar a otros mercados como el Mercosur y la Unión Europea, con una inversión de US$ 200 millones. La industria Copelme, de productos de higiene tiene el objetivo de instalar una fábrica en Concepción, lugar donde se encuentra la fábrica más grande de celulosa de la región. Asimismo, estamos trabajando con empresas aseguradoras como Sudamericana Seguros, Nacional Vida y próximamente con Alianza Seguros. En el sector de construcción y bienes raíces con Boliviana de Bienes Raíces, Hitec Road, Synergy, Intec, Civial y CGI, entre otras. Cabe mencionar que Bolivia en la actualidad importa más de lo que exporta a Paraguay; existiendo en la balanza comercial un déficit de alrededor de US$ 40 millones de dólares y ese es un desafío que hay que revertir.
Hablando de números, ¿cuál es su proyección de crecimiento comercial entre Bolivia y Paraguay? Como Cámara nuestro objetivo es, entre los dos mercados, llegar a US$ 1 000 millones a mediano plazo. Estamos convencidos que todo es posible cuando existe la voluntad y la determinación de encontrar nuevos nichos comerciales e industriales para el engrandecimiento de ambos países.
Al Estado boliviano le interesa esta apuesta, ¿cuál es la relación que mantienen con el Gobierno nacional? Para el Estado boliviano es de gran interés el fortalecer las relaciones comerciales con todos los países de la región y en especial con Paraguay. En junio de 2019 se llevó a cabo la primera reunión oficial entre presidentes y ministros de Estados de Bolivia y Paraguay, donde se estableció trabajar una agenda conjunta de interés mutuo de crecimiento y desarrollo económico entre ambos países. Entre los puntos establecidos fue la venta de GLP por YPFB a través de la empresa CAPEGAS, la agenda de desarrollo portuario de Puerto Busch y el impulso del comercio a través de la Hidrovía Paraguay – Paraná. Actualmente la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores a través del viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco que mostró su decidido apoyo e interés en fortalecer las relaciones comerciales entre los dos países con la participación de nuestra institución en los temas de desarrollo de infraestructura caminera y portuaria (Puerto Busch) e intercambio comercial.