Negocios | Ibo Blazicevic, Presidente Cámara Nacional de Industria

Por Redacción dat0s
0
808
Ibo Blazicevic CNI, Personajes 2021,Negocios
Foto: Revista Dat0s | Personajes 2021

Es presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), es también Gerente de Relaciones Institucionales de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), escogido como uno de los personajes del año por su capacidad de negociación y poder aglutinador en torno a intereses comunes del sector industrial. Un gestor importante de nuevos conceptos de negocios en la escala productiva tras la pandemia del coronavirus. Anuncia para el 2022 la realización de una Gran Cumbre Nacional Productiva.

Coméntanos algo de tu trayectoria al frente de la Cámara Nacional de Industria.

He trabajado durante muchos años como director en la Cámara, tres años ocupando la presidencia departamental y me faltan cuatro meses para cumplir tres años al frente de la presidencia nacional. Este es mi último mandato con lo que concluyo mi gestión en marzo del próximo año.

¿Estas satisfecho del trabajo cumplido?

Sinceramente sí, me siento satisfecho, hemos impreso una dinámica que ha contribuido a generar una cantidad de acciones inéditas que no se hacían en la Cámara, hemos contribuido al objetivo central por el que se ha creado la Cámara que ha sido generar un clima adecuado para la inversión nacional y, principalmente, defender los intereses de los industriales bolivianos.

¿Cómo se presenta el clima de las inversiones en el país para el sector industrial?

Cada vez más complicada, vamos bastante mal en materia de inversiones, el saldo que existe para las inversiones es negativo, no existe la inversión extranjera directa en la industria manufacturera, lo poco que existe esta en la industria extractiva y Bolivia no es un país atractivo para la inversión extranjera, ni siquiera para la reinversión de las utilidades para los empresarios. Hay un tema pendiente que es crear condiciones favorables para la inversión, crear confianza en el país es una materia pendiente para el Gobierno.

¿Cuál crees que han sido los motivos para el panorama que comentas?

Bolivia se ha encapsulado, ha cortado sus relaciones con la Unión Europea, ha dejado de tener fluidez con muchos países, nos hemos cerrado y nos hemos concentrado en la demanda interna, hemos dejado de ver la posibilidad de ofrecer nuestros productos afuera del país.

¿Se han impulsado las relaciones internacionales desde la Cámara en tu gestión?

Ese ha sido uno de nuestros mayores esfuerzos, hemos trabajado con las agencias de cooperación internacional más importantes, hemos trabajado estrechamente con ellos en la Semana Industrial con 42 expositores internacionales y más de 30 agencias de cooperación y embajadas acreditadas en el país han facilitado oradores y expositores de primer nivel de todo el mundo en cinco días de exposiciones, eso te muestra que hemos querido proyectar primero a Bolivia al mundo, en segundo lugar mostrar que Bolivia es un país de oportunidades y en tercer lugar, mostrar a los bolivianos que es posible ser resilientes, saltar y dar un paso en la industria 4.0

¿Es complejo ser resiliente en el país?

Es muy complejo ser resilientes porque tenemos muchos obstáculos, el primer gran obstáculo para la industria es tener un tipo de cambio fijo hace 10 años y un país con cinco países vecinos con 7 000 kilómetros de fronteras permeables con más de 100 pasos ilegales por donde ingresa gran cantidad de contrabando; con países vecinos que han devaluado sus monedas, me refiero a la Argentina, Brasil, incluso me refiero a Asia, a China que ha exportado muchísimo a Bolivia por Chile a través de la zona franca de Iquique y con un contrabando que se ha triplicado en los últimos seis a siete años, ha pasado de 2 400 millones de dólares de contrabando hacía Bolivia, a situarse hoy estamos hablando de más de 3 000 millones.

¿Es un panorama complicado para generar industria?

Incluso en este clima adverso hemos seguido adelante, por eso digo los industriales somos resilientes; hemos encontrado la manera de seguir operando, se han perdido en el camino varias industrias, han cerrado fábricas de vidrio, han cerrado textiles, han cerrado varias industrias manufactureras, pero los que han quedado estamos encontrando la manera de fortalecernos, estamos encontrando la manera de proyectarnos al futuro, de fortalecernos en las plataformas tecnológicas, especialmente desarrollando el e commerce y llegando a los clientes y consumidores de mejor manera.

En el discurso que pronunciaste por los 90 años de la Cámara Nacional de Industrias hablaste de colaboración, de estrechar lazos, de apoyo, de darse la mano entre industriales, esa es una condición, es una lucha, es un deseo, es el futuro, ¿a dónde van dirigidas esas palabras?

Estamos hablando de qué es lo esencial para nosotros, estamos definiendo que la nueva esencialidad es que ya no tenemos la realidad que teníamos antes y hoy debemos pensar en crecer, en crecer mejor y crecer mejor significa ser inclusivos, colaborativos y tratar de todos juntos construir un futuro mejor para Bolivia.

En cuanto a la digitalización que se está viendo como algo esencial, ¿cómo se ve este proceso en la Cámara?

Nosotros vemos que ese tránsito entre los factual con lo virtual todavía es un proceso, en el caso de las industrias medidas y grandes creo que hay más mecanismos y herramientas para poder usar mejor las plataformas, desarrollar e commerce, el caso es un poco más dramático cuando hablas por ejemplo de Pymes y empresas unipersonales que tienen muchas más dificultades para entrar en este nuevo mundo para ofrecer sus productos, y generar ventas y seducir a los consumidores virtualmente. Y no es lo mismo hacerlo de manera presencial que virtual, hay que desarrollar habilidades que no se tienen en un caso y que hay que potenciarlas, con lo cual hay brechas y hay que trabajar en esas brechas. Por otro lado, hay otras brechas que impiden el desarrollo del e commerce en Bolivia que son: uno, la penetración del internet, el segundo factor determinante tiene que ver con los bajos niveles de bancarización, sin duda muy pocas personas en Bolivia tienen tarjetas de débito y mucho menos tarjetas de crédito. Eso dificulta el e commerce.

¿Cómo mejorar esto, si bien no es un tema que tenga que ver con ustedes?

La necesidad crea la oferta y eso está pasando si bien los bolivianos no tienen tarjetas se generan pasarelas de pago y se están generando códigos QR que permiten pagar y hacer transacciones virtuales y el sistema financiero empieza a detectar oportunidades que se complementan con la oferta del aparato productivo y eso genera los mecanismos para el desarrollo de las plataformas.

La planificación del 2022, ¿por dónde va?

Vamos a seguir trabajando muy intensamente, hemos realizado una feria virtual, hemos hecho una semana de la industria y finalmente hemos festejado en grande los 90 años de nuestra Cámara; el próximo año vamos a tratar de tener algún foro internacional de primer nivel; una primicia: vamos a ir a una Gran Cumbre Nacional Productiva, la queremos liderizar nosotros, estamos trabajando en ello, a partir de conocer cuáles son las demandas y las propuesta de cada uno de los productores y aquí me refiero a los productores agrícolas, a las pymes, me refiero a los unipersonales, a los formales, a los informales, a los medianos y grandes, queremos construir una propuesta para una Bolivia hacia el 2025. Esta gran cumbre de productores va a servirnos para construir una propuesta al país.

Alguna vez hablamos que le falta construir una narrativa al empresariado nacional, ¿crees que se está tratando de construir esa narrativa?

Sí, creo que era una debilidad y el empresario boliviano no podía construir una narrativa creíble y era percibido de mala manera, era el típico hombre gordo, rico, insensible con las necesidades de los bolivianos, hoy creo que el empresariado ha mostrado primero que es resiliente, ha mostrado sensibilidad ante la pandemia y se ha puesto la camiseta de los bolivianos y ha salido a ayudar a quienes más lo necesitan y a partir de eso ha comenzado a construir una narrativa positiva y ha mejorado muchísimos la percepción de los bolivianos hacía el empresario boliviano.

¿Lo Hecho en Bolivia es parte de esta narrativa?

Es absolutamente parte de esa narrativa, no solo parte sino es la esencia de esa narrativa.

 

Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital  para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.