Resumen de la semana: Autorreferenciales

Lo escuché en un pódcast, que los Estados Unidos son sumamente autorreferenciales, es decir, que por sí solos se bastan lo que a su vez, es discutible en muchos sentidos, pero eso no los mueve. Dicho eso, con ese antecedente tan simple y tan amplio, arrancamos.
Esta semana, como era de esperar, el foco en Gaza ya no es titular y, como era de esperar, el alto al fuego no fue respetado por Israel, es más, autoridades del Estado sionista anunciaron además de hacer arder Gaza nuevamente, se anexionarán Cisjordania. EEUU tuvo que enviar a su vicepresidente para cuidar las formas. En síntesis, el genocidio en Gaza, la limpieza étnica y la segregación a Palestina siguen en curso (aunque con otras formas) y el plan de colonización de Trump se mantiene; pero como existe un “Acuerdo de paz” gestionado por EEUU y sostenido por los países árabes, podemos pasar página.
Con el campo más despejado, Norteamérica ha escalado en tensiones con América Latina y el Caribe, van ocho embarcaciones que ataca en las costas del Caribe y recientemente en el Pacífico a cuenta de su lucha contra el narcotráfico, donde murieron al menos 37 personas. Se trata de ejecuciones extrajudiciales, violaciones a la soberanía y al derecho internacional, Venezuela y Colombia lo han denunciado a organismos internacionales y de derechos humanos que, por su parte, también se pronunciaron: “Los ataques de EEUU contra embarcaciones en el caribe y el pacífico constituyen ejecuciones extrajudiciales. Sean o no narcotraficantes, no existe un conflicto armado que autorice este uso de la fuerza. Estos hechos deben ser juzgados y sancionados”, afirmó Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de HRW. No obstante, Trump ha hecho una apuesta más fuerte en el marco del relato de la “lucha contra el narcotráfico” y anunció que pronto habrá operaciones terrestres en Venezuela.
Esta crisis ha copado la atención, en particular entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro y Donald Trump que no lo baja de matón. Para Petro, una de las causas centrales de la tensión diplomática con EEUU es que no lo apoya en su propósito de intervenir a Venezuela, lo dijo en una entrevista local reciente: “Le da rabia al señor Trump que yo no apoye a los norteamericanos con el ejército colombiano para invadir Venezuela, no señor. A qué estúpido colombiano se le puede ocurrir ayudar a invadir donde están sus primos, sus sobrinos, su gente colombiana que hay 4 millones ¿a que los maten como en Gaza?”. El periodista terminó la entrevista diciendo que se quedaba muy preocupado y es que nadie busca ni propicia una arremetida de la potencia número uno de mundo; sin embargo, a pesar de ello, existe un sentimiento muy arraigado en los pueblos de no aceptar el sometimiento y eso no se puede ignorar ni ocultar por mucho tiempo porque ejerce un contrapeso. En este momento, Petro expresa eso.
En otro escenario, un poco más al sur, se vienen las elecciones de medio término en Argentina que atraviesa una crisis económica crónica y un desencantamiento del gobierno ultraderechista que ha acudido a los EEUU para ser salvado y éste le dio la mano con un primer préstamo y anunció un espaldarazo con una segunda ayuda, siempre y cuando los argentinos voten por el partido oficialista. En torno a ello, el analista político, Jaime Duran Barba, que manejó las campañas electorales del expresidente argentino, Mauricio Macri, y fue estratega de la campaña de Tuto Quiroga en Bolivia, dijo: “En toda América Latina existe un sentimiento antiimperialista que lleva a los electores a votar en contra de lo que piden los norteamericanos. ¿Midieron los estrategas del Gobierno (argentino) cuántos votos perdían por el apoyo de Trump?” Pronto lo sabremos.
Al margen de las afinidades o desacuerdos, ese factor: ese sentimiento antiimperialista, no lo comtempla la potencia (ni muchos gobernantes de la región) y luego de un historial de intervenciones y guerras por el mundo -donde no siempre salió bien parado- podría tenerlo en cuenta, pero suele ser tan autorrerencial.

“En toda América Latina existe un sentimiento antiimperialista que lleva a los electores a votar en contra de lo que piden los norteamericanos. ¿Midieron los estrategas del Gobierno (argentino) cuántos votos perdían por el apoyo de Trump?” Jaime Duran Barba, estratega de la campaña de Libre en Bolivia que, analiza el caso argentino en torno a las elecciones legislativas en Argentina el 26 de octubre próximo.
“Considerar que el precio del dólar es lo determinante en un acto electoral es formular un análisis incompleto, en una era que la democracia tiende a cambiar. Se trata del mismo error que piensa que toda la gestión de un gobierno depende del logro del equilibrio fiscal. La política, en su versión más sofisticada, aquella que incluye en el análisis a elementos como la psicología de la conducta humana, puede brindar herramientas interpretativas y prácticas para afrontar el desafío de convocar a personas cada vez más alejadas de sindicatos, partidos y otras organizaciones de ese estilo. El reciente rescate de los Estados Unidos al gobierno de Javier Milei también puede ser interpretado desde esa perspectiva y nos muestra un presidente desangelado.”

Trump corta la ayuda a Colombia y llama a Petro “líder de la droga”
Trump afirmó que el narcotráfico “se ha convertido en el mayor negocio de Colombia” y acusó a Petro de “no hacer nada para detenerlo” pese a años de financiamiento estadounidense.
Petro, por su parte, en una entrevista local, dijo que “Le da rabia al señor Trump que yo no apoye a los norteamericanos con el ejército colombiano para invadir Venezuela, no señor. A qué estúpido colombiano se le puede ocurrir ayudar a invadir donde están sus primos, sus sobrinos, su gente colombiana que hay 4 millones ¿a que los maten como en Gaza?”

Un minero muestra el proceso de extracción de mercurio en la mina Camargo, en Querétaro – México. Foto: Alejandro Saldívar / EIA
Los tres desafíos criminales que enfrenta el nuevo presidente de Bolivia
Narcotráfico – Minería ilegal – Contrabando
Bolivia comparte fronteras con cinco países sudamericanos, lo que la sitúa en el corazón de las rutas regionales del tráfico de drogas. Santa Cruz de la Sierra está cerca de las zonas productoras de droga y de la frontera con Brasil, lo que le otorga una importancia estratégica en las rutas del tráfico de drogas. El rápido crecimiento económico en la capital regional, ha favorecido al crimen organizado, según la experta boliviana Gabriela Reyes Rodas: “Santa Cruz ha crecido tanto económicamente que estos modos de lavar dinero —conciertos, autos de lujo, etcétera— se invisibilizan” y agregó que los traficantes “se mimetizan entre la gente”.

Mapa del plan de Trump para la paz en la Franja de Gaza. Fuente: La Casa Blanca.
La farsa de la paz en Gaza y el nuevo orden en Oriente Medio
El acuerdo de alto al fuego alcanzado el 10 de octubre de 2025 forma parte de una nueva fase de la guerra. Una pausa temporal que tiene como objetivo la implementación del plan colonial de Donald Trump y asegurar la victoria que Israel ha sido incapaz de alcanzar por medios militares.
El genocidio contra el pueblo palestino tomará ahora otras formas, menos directas, pero igualmente encaminadas a su desaparición como nación. Sin embargo, el nuevo Oriente Medio que tratan de forjar Israel y Estados Unidos sigue siendo un orden frágil y carente de un centro de gravedad coherente.

La esclavitud de la deuda: la continuidad de una servidumbre histórica
Desde hace décadas, el endeudamiento se ha convertido en el instrumento más eficaz de subordinación económica y política. Hoy, como ayer, los gobiernos argentinos administran el Estado en función de los acreedores externos. La deuda no es solo una carga financiera: es un mecanismo de poder que condiciona las decisiones de política interna, determina el presupuesto nacional y define los márgenes de soberanía.

Un mes de protestas en Ecuador: de la reivindicación socioeconómica al choque político
Las protestas iniciaron con el decreto presidencial que eliminó el subsidio al diésel, medida que fue exigida por el FMI. Ahora la tensión se agrava con un referendo en noviembre que puede redefinir el futuro político y constitucional del país.
Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.












