EEUU elogió a Milei y celebró el “fin del socialismo” en Bolivia

Por Redacción dat0s con Agencias
0
51
Christopher landau EEUU

El número dos de la cancillería de Estados Unidos, Christopher Landau, habló sobre su encuentro con Milei durante la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira.

En La Paz, la ceremonia de asunción de Rodrigo Paz como nuevo presidente de Bolivia se transformó en un escenario de política regional marcada por el regreso de Estados Unidos de la mano de Donald Trump. Su enviado, el subsecretario de Estado Christopher Landau, fue uno de los más convocados en la ceremonia que selló el final de la hegemonía del partido de Evo Morales. Consciente del peso simbólico del acontecimiento, el número dos de Marco Rubio dio una conferencia de prensa en la que mezcló anuncios económicos, advertencias geopolíticas y elogios a Javier Milei a quien definió como “un rockstar hemisférico”.

“Fue increíble verlo en el Congreso boliviano: todos gritaban y lo saludaban. Hay mucho amor por él. Representa una nueva visión para el continente, de libertad económica y política”, consignó Landau en una conferencia virtual de este lunes.

El elogio al presidente argentino se produjo en medio de la etapa final de negociación de un acuerdo comercial entre Buenos Aires y Washington, que —según declaraciones del embajador argentino en Estados Unidos, Alex Oxenford— está “casi cerrado”. En paralelo, el giro diplomático pro Washington del gobierno libertario se profundizó con el viaje de Milei a Estados Unidos, donde participó del America Business Forum y del cónclave conservador CPAC.

“Argentina está retomando el liderazgo regional que siempre debió tener”, insistió el enviado republicano, quien mantuvo encuentros bilaterales con los presidentes de Argentina, Ecuador y Paraguay, además del canciller de Panamá.

Para Landau, la llegada de Milei al poder representó “una nueva visión de libertad económica y política” y un reacomodamiento regional tras años de confrontación ideológica con la Casa Blanca, y que allanó su camino en Bolivia de la mano de Paz, que, si bien se presenta como una versión “moderada” en comparación a su rival en el balotaje, ya mostró gestos hacia Washington a restablecer relaciones diplomáticas.

 Bolivia y el “renacimiento” de EEUU en Iberoamérica

Landau, vicejefe de la diplomacia trumpista, consideró que Iberoamérica —conocida como hemisferio occidental según la óptica del Comando Sur estadounidense— atraviesa “un gran momento de renacimiento” en sus relaciones con Estados Unidos y anticipó una nueva etapa de cooperación con Bolivia tras dos décadas de distancia con el Movimiento al Socialismo (MAS).

“No es un secreto que en los últimos veinte años hubo una relación mínima. Creo que hay mucho por hacer juntos. Vamos a apoyar al nuevo gobierno con financiamiento para la compra de combustible, una necesidad urgente, y con equipos médicos por 700.000 dólares para diagnóstico de VIH”, detalló.

El funcionario de Trump nació en España y vivió en varios países de la región, incluidos México y Chile, por lo que en su español casi perfecto aprovechó su paso por La Paz para trazar un balance político del cambio de signo en Bolivia y en la región, anticipando el peso que tendrá para Washington elecciones en Chile de fin de año. “El socialismo del siglo XXI está muerto en Bolivia, y eso es un buen augurio para la región”, sostuvo, en un mensaje que sintoniza con el discurso del trumpismo y su renovado interés por una región clave en su competencia estratégica con China.

“Bolivia se había puesto a la vanguardia de una banda de países antiimperialistas que fracasaron económicamente. Ahora estamos preparados para trabajar de la mano, respetando la soberanía, pero buscando oportunidades de desarrollo que beneficien al pueblo boliviano”, indicó.

Advertencias sobre Irán y narcotráfico

En otro tramo de la conferencia, Landau cuestionó el vínculo entre Bolivia e Irán durante los gobiernos anteriores. “Que Bolivia se haya acercado a Irán ha sido alarmante”, sostuvo, reiterando la postura de Washington de que Irán es una “amenaza”. El funcionario incluso deslizó que podrían revelarse “sorpresas en los archivos nacionales” sobre las relaciones con Teherán y de “otros actores” en la región. “Será interesante ver los secretos que los últimos años del gobierno boliviano han escondido de todos”, dijo.

Consultado sobre las versiones de un supuesto plan para encarcelar al presidente colombiano Gustavo Petro, desestimó el tema y prefirió aclarar otro de los temas que más preocupan a Washington: la permeabilidad de las fronteras y el abordaje del narcotráfico, otro de los ejes del gobierno de Trump en su renovada relación con los países de la región. “No podemos seguir viendo el narcotráfico solo como una cuestión judicial. También debemos combatir la demanda desde nuestro lado de la frontera”, indicó.

El tono de Landau reflejó el impulso de una nueva política regional impulsada desde Washington: apoyo a los gobiernos de mercado, distanciamiento de los regímenes socialistas y reactivación de vínculos con aliados estratégicos. En ese esquema, Argentina y la Bolivia de Rodrigo Paz aparecen como piezas clave de una reconfiguración hemisférica que celebra el fin del ciclo bolivariano y la expansión de una ola “liberal” que hoy encuentra en Milei su símbolo más visible.


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s