Lo más destacado de la semana: Verdades a medias

0
353
resumen verdades a medias

Una semana trepidante comenzó con la tendencia a posiciones más radicales de derecha en Europa, tanto en las elecciones de la Comisión Europea (que nominaron a la conservadora alemana Ursula von der Leyen para un segundo mandato en la presidencia de la Comisión Europea, al socialista portugués António Costa como presidente del Consejo Europeo, y -lo más llamativo- a la liberal estonia Kaja Kallas como alta representante de la UE para Asuntos Exteriores) como en las adelantadas elecciones parlamentarias en Francia.

Un suceso trascendental para aquellos que valoramos el acceso y el derecho a la información fue el acuerdo de liberación al que llegó Julian Assange con EEUU, a condición de declararse culpable de espionaje por la divulgación masiva de documentos militares estadounidenses clasificados sobre las guerras de Afganistán e Irak en julio y octubre de 2010 a través de su portal Wikileaks, fundado en 2006 con un grupo de personas con ideas afines, que crearon un “buzón secreto” en internet para posibles informantes.  A partir de la difusión de esta información la persecución a Assange fue implacable así como el apoyo y cuestionamientos a su persona en todo el mundo.

De pronto las portadas de medios internacionales volcaron a Bolivia, el país con más intentos de golpes de Estado desde 1950, titula la BBC. A nivel exterior queda el repudio a intentos golpistas y el apoyo al régimen democrático vigente, por tanto un espaldarazo al presidente Arce; a nivel interno no queda claro para los bolivianos de qué espaldarazo estamos hablando ¿quién? ¿a quiénes? ¿qué fue? entre tanto nos cuentan un relato que en la vida cotidiana no ha significado ningún espaldarazo.

Finalizando, anoche se llevó a cabo el primer debate presidencial entre Biden y Trump, los candidatos electorales sin ser nombrados oficialmente por sus respectivos partidos en Estados Unidos. Y a todo esto ¿los debates influyen en algo? los politólogos norteamericanos van concluyendo que rara vez tienen un impacto grande y duradero en el resultado final. Aún así todo el mundo siguió de cerca este primer encuentro que refuerza la idea de un Biden cansado y un Trump dispuesto a todo. Verificando los datos, entre ambos dijeron 11 bulos o verdades a medias, reporta El País de España ¿solo 11? Un informe reveló hace poco que los criterios con los que Google ordenaba sus búsquedas no son los que decía, es decir, hay criterios -con intereses por detrás- para determinar qué información nos muestran primero y en la medida en que se va dilucidando eso, se va perdiendo la credibilidad en la información que encontramos, porque todo tiene intereses por detrás y no solo los periodistas tendrían que preguntarse si lo que indagan es todo lo que hay y si con eso nos vamos a quedar.

 

debate presidencial eeuu 2024 trump y biden

Confrontación e insultos entre un Biden vacilante y un combativo Trump marcan debate presidencial marcado por una confrontación directa entre ambos candidatos sobre temas esenciales para el electorado estadounidense, como la economía, el aborto, la migración y las guerras en Gaza y Ucrania.

 

 

 

Biden, Trump, Estados Unidos, encuestas

¿Podría el debate Biden-Trump de mañana cambiar las reglas del juego? Los politólogos llevan concluyendo que los debates rara vez tienen un impacto grande y duradero en las elecciones generales.

 

 

 

intento golpista, ffaa Zúñiga plaza murillo ABI

Un baño de popularidad que no es nuestro Tras la detención del exjefe del Ejército, este ha descargado la responsabilidad por el bochorno de ayer contra el presidente Arce, que le habría pedido que necesitaba tanques en las calles para subir su popularidad.

 

 

 

francia, macron bardella lepen

La ultraderecha gana lugares y Macron advirtió sobre una “guerra civil” La decisión de Macron de convocar elecciones parlamentarias anticipadas ha sumido al país en una grave incertidumbre política. Las encuestas proyectan que ninguno de los tres principales bandos políticos, obtendrán una mayoría absoluta y tendrán dificultades para formar un gobierno. 

 

 

Julian Assange, este martes a su llegada al aeropuerto de Bangkok (Tailandia). @wikileaks

Julian Assange, fundador de Wikileaks, llega a un acuerdo con Estados Unidos y queda en libertad Assange, de 52 años, se declara culpable de un cargo de violación de la ley de espionaje por su papel en la obtención y publicación de documentos militares y diplomáticos clasificados en 2010, según los registros judiciales. Con ese acuerdo“Julian Assange está libre”,twiteó Wikileaks.

 

google algoritmo SEO

Hemos SEO engañados Una filtración de documentos señala que los criterios con los que Google ordenaba sus búsquedas no son los que decía.

 

 

 

Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital  para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.