Resumen de la semana: No es el mismo hegemón

0
90
resumen no es el mismo hegemón

Si bien se vuelve a acentuar la presencia militar, económica, política de Estados Unidos en América Latina y el Caribe en estos días y no pocos gobiernos de la región se alinean detrás a él sin objeción y hasta con entusiasmo, y pareciera que todo vuelve a su lugar -dirían los reaccionarios por definición-; es pertinente mirar sólo un poco más. Algunos países vecinos lo hacen, a pesar de todo,  y por ello buscan afianzar su propio camino sin romper lazos ni alinearse a los designios de otros en desmedro del suyo propio. Equilibrios de riesgo.

Una nota que compartimos esta semana sobre la nueva Doctrina Monroe de Trump, mencionaba algunos pasos que está  dando EEUU en el continente y que revitalizan la vieja doctrina  sobre su “patio trasero”. Por otra parte, decía la nota “China, poco dispuesta a respetar los límites impuestos por Trump a su “esfera de influencia”, continúa expandiendo su presencia, desde las rutas marítimas del Pacífico hasta la infraestructura africana.”

Es decir, “este mundo emergente no es bipolar en el sentido rígido de la Guerra Fría. Más bien, posee dos centros gravitacionales, orbitados por potencias medias —como Brasil, India, Indonesia y los estados del Golfo— que no tienen interés en verse arrastradas a ninguna de las dos esferas de influencia. La cooperación entre estos países podría determinar si el siglo XXI degenera en una suerte de sistema feudal, donde la fuerza impone la ley, o si evoluciona hacia un orden más pluralista sujeto a normas.”

Es decir, ya no existe un solo hegemón. Algunos lo toman como un factor para maniobrar y, a pesar de todo, salir a flote; otros lo ven como tortugas, todo distante; otros no ven nada.

 

doctrina monroe 2, trump

La violenta nueva doctrina Monroe de Trump

En 1904, Theodore Roosevelt, que amplió la idea de James Monroe en 1823 (de considerar hostil cualquier intervención extranjera en América -específicamente, el colonialismo europeo en Latinoamérica-), afirmó que Estados Unidos —como «nación civilizada»— podría verse «obligado» a ejercer «poder policial internacional» en respuesta a la inestabilidad crónica o a las «malas acciones» en países latinoamericanos.

Actualmente, el rescate de EEUU de hasta 40.000 millones de dólares para Argentina, fue calificado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, como fundamental para una nueva “Doctrina Monroe económica”. Más allá de ello, para Trump las relaciones intraamericanas son fundamentalmente jerárquicas, donde la posición de un país en la jerarquía se determina por los beneficios —y la obediencia— que ofrece a los Estados Unidos dominantes.

 

EEUU portaaviones Gerald Ford

EEUU traslada más arsenal militar al Caribe

El portaaviones Gerald Ford (que hasta hace poco estuvo en Oriente Medio al apronte de Israel) y su grupo de escolta ya han entrado en la zona de responsabilidad del Comando Sur, que tiene asignado el Caribe y América Latina, para reforzar la campaña de ataques militares contra el narcotráfico, según ha confirmado la Marina de EEUU. La presencia del Ford en esas aguas dispara las tensiones en la zona, entre temores de que su llegada pueda significar el comienzo de ataques contra objetivos en suelo de Venezuela.

Venezuela operativo fuerza armada nacional bolivariana FANB

Operativo Fuerza Armada Nacional Bolivariana | Gobierno de Venezuela

Alerta militar en Venezuela en plena escalada con EEUU

El ministro de la Defensa y General en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Vladimir Padrino emitió un comunicado informando que se elevaron los niveles de alerta militar en el país, que se concreta en la ejecución “de una fase superior” del llamado “Plan Independencia 200”, un mecanismo de respuesta castrense ordenado en septiembre para fortalecer los mecanismos de defensa ante el despliegue militar de EEUU en el Caribe.

Contrariamente a los vaticinios que sostenían lo contrario, tanto durante todo 2024, año electoral, como en 2025, en el cual Maduro volvió a asumir funciones como presidente de la República, los militares venezolanos han ofrecido nuevas y reiteradas muestras de su total adhesión.

Este tipo de comunicados y preparativos defensivos del gobierno venezolano van a la par de incesantes llamamientos a la paz.

real de brasil vs dólar

Real fuerte, dólar débil: Contradicciones de un equilibrio imperfecto

Un real más fuerte  (leasé, una moneda nacional más fuerte) trae beneficios directos tanto para los consumidores como para la política monetaria. “Un tipo de cambio más bajo elimina la presión inflacionaria sobre los productos que se comercializan internacionalmente”,explica Alex Agostini, economista jefe de Austin Ratings.  Los combustibles, fertilizantes y otros artículos cotizados en dólares tienden a bajar, lo que ayuda a contener el IPCA (índice de inflación brasileño) y, de paso, abre margen para la reducción de las tasas de interés. Sin embargo, un dólar más barato perjudica a la agroindustria y las exportaciones industriales, que pierden competitividad en el extranjero.

américa latina del norte de nuevo

Los que están más cerca

Un aforismo conocido con que más vale estar cerca de EEUU ha cobrado impulso tras la posesión de Paz Pereira.

Este nuevo encause diplomático en la región no participa Brasil, gobernado por el izquierdista Lula da Silva, al que el gobierno de Trump le ha impuesto severas restricciones comerciales subiendo los aranceles en un 50% a consecuencia del enjuiciamiento a otro de sus aliados: el expresidente Jair Bolsonaro, condenado por encabezar un golpe de Estado.

Lo que se ve, es la articulación de un eje promovido por los Estados Unidos en América Latina que genere resistencia contra la izquierda que, como el caso boliviano, congeló sus relaciones con la potencia estadounidense durante los últimos 20 años.

cecot el salvador, abusos de ddhh, regimen bukele

Cecot, El Salvador | Human Rights Watch.

El laberinto de las cárceles de Bukele

Violaciones a los derechos humanos y denuncias de los propios detenidos son el macabro síntoma del gobierno del hoy convertido en dictador, Nayib Bukele, que ha impuesto el terror como uno de sus emblemas de fuerza para detentar el poder con la aprobación de la mayoría de la población amenazada de ponerse en contra del régimen. La organización Human Rights Watch documenta los abusos perpetrados contra los 252 migrantes que Trump envió a El Salvador y que después fueron excarcelados y devueltos a Caracas.

 

Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital  para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s