Resumen de la semana: Recuento

En estos días en una declaración conjunta en Nueva York, 15 países declararon que reconocerán al Estado Palestino ante la ONU en septiembre próximo, ellos son: Andorra, Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, San Marino, Eslovenia y España. Esto con el objetivo de reactivar la solución de dos Estados entre israelíes y palestinos. Cabe mencionar que el conflicto árabe-israelí, data de más de 75 años cuando los británicos prometieron a los judíos darles territorio palestino -que no era de ellos- a cambio de un empréstito cuando transcurría la Primera Guerra Mundial, de ahí en adelante la historia tiene muchos giros complejos que es importante conocer/repasar para comprender el actual contexto.
Dicha declaración conjunta, básicamente simbólica, se produce luego de que la invasión de Israel -que inició en octubre de 2023 al enclave- ya supera las 60.000 víctimas mortales. Esa cantidad incluye la muerte de 18.000 niños palestinos y supone la muerte de más de 90 personas a diario durante los 662 días de ataques militares y con el cierre paulatino del ingreso de alimentos y ayuda humanitaria de organismos internacionales que ha decantado en la muerte lenta de gazatíes por hambre, se habla de 10 personas que mueren al día por hambre de las cuales ocho son niños y que la fase de inseguridad alimentaria en Gaza bordea el nivel cinco de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC), el más alto en la escala de emergencia alimentaria. Es un punto de no retorno.
No obstante, esto ya se sabía y no debería sorprender (quizás verlo en tiempo real es distinto a leerlo u oírlo y uno lo deja pasar ¿?). A los 9 días de haber iniciado los ataques a Gaza en 2023, autoridades israelitas -bastante francas- afirmaron que no permitirían el ingreso de alimentos ni agua a los palestinos, desde un inicio ellos ya tenían muy claro el exterminio.
A finales de octubre de 2023, cuando ya había más de 9.000 palestinos muertos, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel (por segunda vez en realidad, ya que en 2009 ya se había roto relaciones -ya que, cabe reiterarlo, el conflicto lleva décadas de asfixia palestina-; no obstante, en el gobierno transitorio de 2019 las relaciones de diplomacia fueron restablecidas) y se convirtió en el primer país latinoamericano en pronunciarse “en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza” declararon las autoridades. Las críticas no solo llegaron de Israel sino de sectores opositores al gobierno que lo tildaron de radical y como un país que no respeta el derecho internacional (vaya vergüenza).
El 29 de diciembre de 2023 Sudáfrica presentó una demanda a Israel por genocidio a la Corte Internacional de Justicia, el fallo duerme el sueño de los justos y con suerte se sabrá en 2027, sin ahondar en el amedrentamiento de EEUU a los magistrados a cargo.
Si Bolivia fue radical, qué se podría decir de Sudáfrica o ahora de Francia, España o Finlandia. En todo caso, el exterminio sistemático está en curso y ningún pronunciamiento diplomático lo va detener. Todos miran, todos saben, algunos tienen muchas maneras de hacer algo y frenarlo y otros muy pocas o ninguna y aun así no callan ni miran de lado. Usted ¿dónde se encuentra?
Trump aplica a Brasil el 50% de arancel, el más alto del mundo Pero excluye del castigo tarifario a los aviones civiles fabricados por Embraer, una de las empresas más emblemáticas de Brasil, cuyos aparatos emplean las aerolíneas estadounidenses en sus viajes de corto recorrido. Consecuentemente, las acciones de la compañía subieron más del 7% en la bolsa de São Paulo apenas se conoció la noticia. También quedaron fuera de la lista del 50% productos como el silicio, el estaño, la pulpa de madera, los metales preciosos o los fertilizantes.
Trump quiere las tierras raras de Brasil: ¿es el arancel del 50% su maniobra para conseguirlas? Brasil posee la segunda mayor reserva de tierras raras del mundo (como el litio y el niobio), solo por detrás de China. Son alrededor de 21 millones de toneladas de estos elementos, según el Servicio Geológico de EEUU.
Indicadores financieros de los países de América Latina La región tiene una tasa de inflación promedio del 9%, pero que no es representativa de la realidad regional porque está afectada por el sesgo que le impone la inflación de Argentina (47%). Si se excluyera a este país, la inflación de la región rondaría el 5%.
Bolivia destaca porque tiene el segundo registro de inflación más alto (15%).
Periodismo y ocasión El fangoso recorrido en el periodismo del manipuleo sujeto a quien etiqueta más.
Por qué el máximo tribunal de la ONU retrasa el fallo contra Israel sobre el genocidio en Gaza Según expertos en la CIJ, lo más probable es que la sentencia sobre el genocidio de Israel en Gaza llegue a finales de 2027, como muy pronto. Por otra parte, según una persona cercana al equipo jurídico sudafricano, se debe a la intensa presión que está ejerciendo Washington.
La Unión Europea se pliega a Estados Unidos en el nuevo acuerdo comercial Se afianza así una relación profundamente desequilibrada que beneficia claramente a Washington. Esta dependencia europea solo debilita al bloque europeo. Un mal negocio para Europa.
Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.