Resumen de la semana: Uniendo puntos

Hay un juego que cualquiera puede hacer, unir puntos numerados y formar una imagen. Lo que pasa en el mundo y el contexto nacional a veces también trata de eso; sin embargo los que proporcionan los puntos no los muestran tan evidentes o más bien muy distantes de modo que no los relacionamos y es muy cómodo seguir solo los puntos a la vista y/o numerados, terminamos formando una imagen dudosa, pero es la que quizás otros -los que muestran los puntos o los que los generan o ambos- prefieren/convienen que sea así.
Lo triste, lo gracioso, lo tonto es que somos capaces de identificar por cuenta propia muchos más puntos que los que están a la vista, a veces todo está a la vista y ni así los hilamos. No han de estar numerados.
Esta semana vuelve la guerra de aranceles y las retóricas de Trump con el que toque, toca Brasil. El hijo de Jair Bolsonaro se felicita por las gestiones hechas a los norteamericanos para que intercedan por su padre en juicio por golpista; el resultado: la imposición de EEUU de 50% de aranceles a Brasil, todos hablan de la intromisión de Trump en la política y la justicia brasileña y que no se trata de un tema económico a todas luces. Lula responde, defiende la soberanía y se beneficia políticamente de esta arremetida arancelaria al punto de que ya se habla de su repostulación electoral en 2026, un hit. La arremetida de Trump -el mensaje- viene luego de haber concluido la cumbre de los BRICS en Brasil, la única instancia económica que poco a poco se afianza y por veces ensombrece el futuro del dólar norteamericano y sí, Bolsonaro es el mono menor de Trump en la región, pero de veras ¿es el medio o es el argumento? No interesa, las portadas jalan más si cargamos tintas a la guerra arancelaria y a la soberanía.
Entretanto la justicia brasileña acelera e impone nuevas medidas cautelares a Bolsonaro: el uso de tobillera electrónica y la prohibición de acceder a sus redes sociales. Escaramuzas que seguirán dando de qué hablar.
El ataque arancelario de Trump contra Brasil El arancel impuesto ahora a Brasil es el más alto de todos los anunciados para más de veinte países. Inicialmente exento de lo peor, Brasil se ha convertido en el más afectado por la guerra arancelaria de Trump. No hay justificación económica para esto.
Transnacionales rompen récord: interponen 12 demandas en centros arbitraje internacionales contra países de América Latina Amparados por cláusulas incluidas en tratados de libre comercio o bilaterales de inversión, capitales privados han interpuesto en lo que va de este año 2025 un total de 16 demandas contra diferentes países latinoamericanos (12 en los últimos tres meses), de acuerdo con un recuento del Transnational Institute (TNI), un centro de estudios con sede en Alemania que, entre otras cosas, monitorea y analiza los impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe (Investor State Dispute Settlements, ISDS, en inglés).
Entre los demandantes se encuentran grandes corporaciones estadounidenses, francesas, portuguesas, además de mineras canadienses, mientras que los demandados en este lapso de tiempo han sido los estados de México, Colombia, Honduras, Paraguay, El Salvador, Perú, Venezuela, Costa Rica y Panamá.
Trump detiene la inmigración clandestina El magnate republicano, que retornó al poder con una política de extrema mano dura contra la migración, prohibió el ingreso de solicitantes de asilo y marcó el inicio de la cacería de personas indocumentadas.
Por qué Irán suspende la cooperación con el OIEA La guerra y sus secuelas han catalizado claramente un cambio en la retórica y la política iraníes sobre la cuestión nuclear, empujando a la República Islámica hacia una postura más abiertamente asertiva y seguritizada. En todo el espectro de opiniones, los funcionarios están presentando el programa no sólo como un símbolo de soberanía, sino como un pilar de la defensa nacional. Incluso entre los reformistas, históricamente inclinados hacía la negociación con Occidente, está tomando fuerza esta mentalidad.
China alcanza superávit comercial récord tras estabilizarse exportaciones a EE.UU. China logro en la primera mitad del año alcanzar un superávit comercial nunca antes logrado, superando los US$586.000 millones, alcanzando una estabilización en las exportaciones y haciendo que sus fábricas superen con éxito las complicaciones impuestas por Donald Trump y sus aranceles que trastornaron el comercio.
“En Bolivia las encuestas han influido en el 3,2%” Las encuestas en promedio en Bolivia han influido en un 3,2% sobre la intencionalidad de voto, siendo otros factores los que más impactan, como la percepción de la economía nacional y la gestión gubernamental (26.8%); la identificación política, ideológica o de clase (21.3%), por mencionar los más relevantes.
Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.