Dat0s conversó con el ex director ejecutivo del INE, Yuri Miranda. Dice que el proceso está rezagado. Aclara que la iglesia o los cocaleros no pueden incluir aspectos puntuales de su interés en la boleta censal. El proceso tenía que realizarse el próximo 16 de noviembre, pero quedó suspendido ¿Cuál es su importancia y cómo se lo está manejando?
Cuando ocupó la dirección ejecutiva del INE (10 de diciembre de 2019 al 9 de septiembre de 2020), Yuri Miranda se encargó de encaminar la ruta censal. “Cuando llegué al INE lo primero que hice fue aprobar la planificación del censo, me entregaron un documento y lo aprobé para complementar la ruta censal, para eso se tenía que contratar consultores que ayuden a detallar cada etapa del censo, el documento que me entregaron fue realizado creo que fue en 2018; después de eso se tenía planeado empezar la planificación cartográfica para finales del 2020 y todo el 2021, para así poder realizar el censo el 2022 con una mayor distribución de tiempos”, indicó Yuri Miranda.
Miranda es licenciado en Estadística con estudios de Maestría en Desarrollo Económico, cuenta con estudios de especialidad en España y Brasil, además de tener experiencia en docencia universitaria de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB); fue parte de la Dirección de Cuentas Nacionales del INE, trabajó en el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. También, desempeñó funciones en la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI); realizó consultorías nacionales e internacionales con la Organización Internacional del Trabajo (IT) y las Naciones Unidas.
Etapas del Censo
Las etapas que contiene un censo se distribuyen de la siguiente manera: la etapa pre censal, donde destaca la actualización cartográfica estadística; la etapa censal referida principalmente al día del censo, donde se destina un día para el área urbana y tres para las áreas dispersas y, finalmente, la etapa post censal que es la etapa donde se procesan y difunden los resultados.
Según el especialista estadístico, los tiempos destinados a cada una de estas etapas son fundamentales para obtener un censo con resultados que reflejen a Bolivia.
¿Qué opina sobre la planificación y la transparencia con la que se está manejando el proceso del censo en esta gestión?
“A un inicio no había mucha información sobre el proceso del censo, actualmente se está intensificando, para mi parecer un poco rezagado ¿por qué digo eso? porque este trabajo que se está haciendo desde el mes abril, debería haberse hecho desde el año pasado, esto porque resulta algo complicado apresurar las actividades del censo, y además es importante tener información trasparente del proceso”, explicó.
Actualización cartográfica estadística
Para realizar el censo es necesario tener etapas concluidas. Una de ellas es la actualización cartográfica, actividad preparatoria para el Censo en la que miles de funcionarios del INE recorren el territorio nacional con el fin de actualizar el número de viviendas, hogares y residentes habituales de esos lugares. No obstante, este trabajo no significa una modificación territorial porque esa no es una competencia del INE. “La gente piensa que el censo sirve para establecer límites geográficos entre comunidades y municipios y ese es un error, el INE no establece eso. La información que proporciona sirve para que otras entidades delimiten ciertas áreas geográficas”, indicó Yuri Miranda.
Uno de los objetivos de la actualización es garantizar una cobertura geográfica confiable en los días del censo para así distribuir material de manera racional y planificar la logística necesaria. “A veces existe muy pocos expertos en estadística, suele pasar que la gente tiende a minimizar el trabajo que se realiza, creen que todos pueden realizar una encuesta y no es así, hacer una encuesta es una actividad estadística que entra en contacto con las personas y es dificultoso, para hacer una encuesta se necesita un plan operativo minucioso, para un censo es mayor aun el trabajo”, remarcó.
Recursos tecnológicos
Un aspecto fundamental que debe de aplicarse en el censo 2022, es la intervención tecnológica, resaltó Yuri Miranda. “El uso de la tecnología debería de utilizarse en todas las etapas porque ya no estamos en un 2012, la tecnología es una herramienta muy útil para abaratar tiempos y costos”. Algo que dificulta este proceso es posiblemente el recurso económico contemplado y la accesibilidad a internet que muchas zonas no tienen. “Después de esa actividad (la realización del Censo), que no solo es ir y preguntar, se tiene que digitalizar, georreferenciar, es ese aspecto el que se puede aminorar con el uso de la tecnología, usando posiblemente tablets o aplicaciones”, añadió.
Procesos migratorios
Una de las problemáticas presentadas durante el último censo el 2012 fue el proceso migratorio interno. Muchas personas se trasladaron de los municipios donde residían habitualmente a otros municipios (generalmente a sus municipios de origen) para ser censadas ahí, generando datos inadecuados. Para el exdirector ejecutivo del INE, esto podría ser resuelto mediante campañas informativas de la importancia del censo.
“Es importante realizar una socialización masiva, hacer alianzas con municipios y gobernaciones porque son ellos los más cercanos a las personas para poder socializar la importancia del censo y así evitar que las personas cambien de municipios. No olvidemos que el censo nos ayuda a definir cuántos somos, en dónde nos encontramos y en qué condiciones vivimos para que así los recursos puedan ser distribuidos adecuadamente, no tiene sentido migrar a otro municipio donde no vives el día a día”, resaltó.
Adiciones a la boleta censal
Luego de anunciar la fecha del censo 2022 en Bolivia, varios sectores se pronunciaron exigiendo la incorporación de nuevas categorías y/o preguntas a la boleta censal. Uno de esos sectores fue la iglesia al solicitar la incorporación de la pregunta, ¿A qué iglesia pertenece? y los cocaleros solicitando saber de dónde proviene la hoja de coca que más se consume y cuál debería de desparecer.
“Es natural que algunas entidades públicas, privadas entre otros sectores quieran aprovechar el censo para poder hacer algunas consultas a la población porque es el único día donde se visita a toda población, pero la boleta censal hay que analizarla desde diferentes ópticas estadísticas una de ellas es la parte técnica, el tiempo y la parte operativa, porque no es solo añadir una categoría así nomás. El censo sirve para medir parámetros y variables que no cambian mucho en el tiempo, no sirve de nada consultar aspectos de discriminación, violencia porque estos se deberían de hacer cada año, no olvidemos que una de las finalidades del censo es que sirva para hacer comparaciones en el tiempo, para evitar datos irrelevantes, se debe evitar temas irrelevantes en la parte técnica”, dijo Miranda al respecto.
Una de las soluciones que él considera óptima para esta problemática es socializar con estas organizaciones las diferentes alternativas de recolección de datos que existen y que podrían ser de mayor utilidad. “El censo nos ayuda a generar datos relevantes de las condiciones en que se encuentran las familias en Bolivia y así se pueda generar nuevas políticas en el país, estas estadísticas se comparan con los indicadores de desarrollo sostenible que se van rindiendo a nivel internacional. Por la parte más social, es importante que nosotros sepamos las características de cada departamento, municipio y comunidad y empezar a hacer las evaluaciones comparativas de hace 10 años atrás para saber cómo estamos como país”, finalizó.
Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.