Activistas piden a Arce que abrogue los decretos de los transgénicos

0
380

Activistas, investigadores y científicos de la Asamblea por los Bosques y la Vida Bolivia, presentaron una carta este martes exigiendo al presidente Luis Arce Catacora y al vicepresidente David Choquehuanca, que abroguen los Decretos Supremos 4232, 4238, 4348, y 3874 relacionados a los organismos genéticamente modificados.

En su nota, recordaron que hace más de 7 meses durante la campaña electoral, Arce sostuvo que Decreto 4232, emitido por Jeanine Añez, “es ilegal y atenta contra la soberanía alimentaria, el patrimonio genético de Bolivia, la biodiversidad y la salud de todos los bolivianos”.

De la misma forma, David Choquehuanca indico hace 4 meses que: ”alterar los alimentos genéticamente obedece a intereses económicos que enferman nuestros suelos, al agua, al cuerpo y a la sociedad”, según la nota.

La carta argumenta que se trata de decretos que promueven e imponen un modelo de desarrollo insostenible que solo beneficia al sector del agronegocio y transnacionales, dado que el Decreto 4232 y el 4238 autorizan procedimientos abreviados anti científicos para maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados.

Señala también que el Decreto 3874 autoriza procedimientos abreviados para la evaluación de la soya intacta y la soya HB4 y el Decreto 4348 enmarca la producción de maíz transgénico y rezonificación de tierras a pesar de que Bolivia es centro de diversidad del Maíz y está prohibido por ley atentar contra ese patrimonio.

La carta resalta que los decretos transgénicos violan la Constitución Política del Estado en varios de sus artículos y denuncia que los eventos transgénicos, inevitablemente asociados a agrotóxicos venenosos, ponen en riesgo a los polinizadores, los bosques, los ríos, la biodiversidad y todos los ecosistemas que proveen funciones claves para el país y su población.

En relación al Comité de Bioseguridad, encargado de llevar adelante la evaluación de eventos transgénicos, los activistas resaltan que el mismo carece de la capacidad científica y ética, puesto que varios de sus miembros presentan conflictos de interés para llevar adelante dicho procedimiento.

Según alertaron, estos Organismos Genéticamente Modificados no contribuyen a fortalecer la alimentación de los bolivianos, más bien la debilita y es viable sólo mediante la continua y creciente deforestación de los bosques del país que han sido catastróficamente afectados por los incendios del 2019 y 2020.

Según la Asamblea de los Bosques, este pedido se suma a la carta abierta y pronunciamiento presentados el 19 de mayo 2020 a la presidenta Jeanine Añez, en la que 300 organizaciones y 14 mil ciudadanos rechazaron los decretos supremos 4232 y 4238 aprobados en plena pandemia, así como también el Decreto Supremo 3874 firmado por Evo Morales.

 

"Todo intelectual tiene la obligación moral de poner en discusión las decisiones que emanan del poder político"

Jean Paul Sartre
Aporta voluntariamente al periodismo independiente
Qr dat0s