Bolivia vende Agroquímicos prohibidos en el mundo
Al menos cuatro plaguicidas prohibidos en varios países del mundo son de venta libre en Bolivia. El uso de estos agroquímicos puede generar daños neurológicos, cáncer, hipotiroidismo e incluso la muerte. El Ministerio de Salud evalúa por primera vez los pesticidas que ingresan al país en miras a la restricción de los más nocivos.
Paraquat, 2.4-D, Fipronil, Cipermetrina, Endosulfán y Monocrotophos están prohibidos a nivel mundial y los dos últimos específicamente en Bolivia. No obstante, pese a su probada toxicidad, todos abundan en el mercado formal e informal.
Datos presentados por la ONG Probioma (Productividad Biósfera y Medio Ambiente) evidencian que entre 1999 y 2017, la importación legal de agroquímicos se incrementó en Bolivia de 25 millones de kilos anuales a 152 millones de kilos. Adicionalmente, al menos el 30% de esa cantidad entra por contrabando.
“Estamos hablando de alrededor 200 millones de kilos de agroquímicos que entran al país. Santa Cruz consume y utiliza el 70%”, informa el director de Probioma, Miguel Ángel Crespo.
El riesgo radica en los daños a la salud y al medioambiente que puede ocasionar el uso de pesticidas cuestionados. En Argentina, por ejemplo, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario identificó en comunidades cercanas a zonas agrícolas un incremento de enfermedades relacionadas con agrotóxicos. Alergias, abortos, tumores, hipotiroidismo y cáncer, entre ellas.
Según el director de Investigación de la Universidad Ecológica (UNE) de Santa Cruz , Jorge Crisosto, este riesgo aún no ha sido visibilizado en Bolivia pero existe. “Nuestros estudiantes de medicina están en contacto con la comunidad y hay elementos que llaman la atención al respecto”, sostiene.
El pasado 15 de mayo, el Ministerio de Salud inició la evaluación de los químicos de uso agrícola. Sólo si cumplen los requisitos, estos productos obtendrán la certificación del Comité Nacional de Plaguicidas que permitirá su importación y distribución.
“Por primera vez el Ministerio de Salud está trabajando en este tema de evaluación toxicológica de los agroquímicos”, declaró entonces el jefe de la Unidad de Salud Ambiental de la cartera de estado, Daniel Cruz.
Venenos de venta libre
Los plaguicidas son substancias tóxicas, orgánicas e inorgánicas destinadas a prevenir, controlar y eliminar plagas y vectores. Conocidos también como biocidas, son peligrosos para la salud de las personas y del medioambiente. Los más afectados son los agricultores y fumigadores que están en contacto directo con los químicos.
En Santa Cruz -el corazón del agro boliviano- la venta de estos productos se ha convertido en un negocio en alza. A diario e se publican avisos de alquiler o venta de casas y terrenos “ideales para venta de agroquímicos” en San Julián, Montero u otras zonas agrícolas. Se ofrecen también prometedores empleos para vendedores y promotores de estos “insumos”.
En tiendas a lo largo de la carretera al norte integrado o en internet es común la oferta -con “entrega en deposito”- de agroquímicos como el Paraquat o el 2.4-D. Estos productos están disponibles para Santa Cruz, el Chapare cochabambino o los Yungas paceños y se venden sin control y sin información de su nivel de toxicidad.
“Las yerbas se vuelven resistentes cuando se usa un solo producto, por eso el gifosato ya no es suficiente, sobre todo en la soya. Antes de la siembra hay que usar el glifo en una primera aplicación y en una segunda, el Paraquat. Es como dar un doble golpe. Lo puede usar sin problemas”, señala un vendedor.
Ofrece el secante (Paraquat) a cinco dólares el litro. “Se lo dejo en su depósito, la cantidad que pida. Ahorita tengo disponibles unos 20.000 litros”, afirma.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los plaguicidas en dos clases: Ia (extremadamente tóxicos) e Ib (altamente tóxicos). Los agroquímicos de la categoría Ia son conocidos como de etiqueta roja por la franja que acompaña al símbolo de la calavera; el Paraquat es uno de ellos.
Su venta está prohibida en Europa y estudios estadounidenses evidenciaron que el uso de este agroquímico puede derivar en el desarrollo del mal de Parkinson y la degeneración del sistema nervioso. Sin embargo en Bolivia el estatus del Paraquat es simplemente “restringido”.
“El Gifosato, el Paraquat y el 2.4-D están siendo usados cada vez más en los cultivos de soya. Hasta 1999 se utilizaba 12 kilos de estos productos por hectárea; ahora se llega a 36 kilos”, explica el director de Probioma.
El 2.4-D que Crespo menciona pertenece al grupo de los herbicidas orgánicos sintéticos denominados Clorofenólicos o Fenoxi. La sustancia fue parte de la composición del controversial Agente Naranja, químico utilizado por los militares estadounidenses como parte de su programa de guerra química en la operación Ranch Hand, en Vietnam (1961-1971).
Se estima que 500 mil niños nacieron con malformaciones congénitas como consecuencia de la exposición al 2.4-D. La Cruz Roja vietnamita reportó un millón de personas con discapacidad o problemas de salud a causa del químico. Estados Unidos no admitió responsabilidad alguna.
En 2015 la Agencia Internacional de la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la OMS alertó sobre los posibles efectos carcinogénicos del 2.4-D . Estudios de otros países demostraron que el herbicida causa un aumento del número de espermatozoides anormales en los agricultores expuestos; además de alteraciones endocrinas y del sistema hormonal. Su uso fue prohibido en varios países, incluso la vecina Argentina.
La vía de contrabando
“Según estimaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) el 30% de los agroquímicos que ya están en el país son de contrabando”, indica Crespo.
Pese a las prohibiciones internacionales y nacionales varios pesticidas altamente tóxicos ingresan al mercado ilegalmente. Su presencia representa un riesgo.
En 2015, Bolivia prohibió la importación, comercialización y uso del Endosulfán y del Monocrotophos, dos plaguicidas de alto riesgo por su alto nivel cancerígeno. Sin embargo, ambos químicos aún se venden en tiendas y distribuidoras de Santa Cruz. Su origen es el contrabando.
Para combatir la plaga de langostas que azotó al país entre 2016 y 2017, el Gobierno usó en las plantaciones Fipronil y Cipermetrina. Desde entonces, estos químicos ingresan de forma ilegal y a precios mucho más bajos. La Unión Europea prohibió estos pesticidas por su efecto letal sobre las abejas, aves y otras especies benéficas.
Al ser internados de forma irregular, los plaguicidas no cuentan con registro sanitario ni garantía de calidad. Por desconocimiento o accesibilidad, los pequeños agricultores son los principales compradores. No es el único riesgo.
Según datos del Senasag durante 2017 se decomisaron 35 toneladas de agroquímicos que no cumplían con la normativa sanitaria. Muchos estaban vencidos, eran falsificaciones o no contaban con registro sanitario.
El glifosato y la soya transgénica
Más del 90% de la soya producida en Bolivia es transgénica y resistente al glifosato. Esta característica permite usar ese herbicida en las plantaciones de la única semilla genéticamente modificada aprobada en el país. Durante todo el proceso del cultivo, el glifosato mata a hierbas y plagas sin afectar a la soya.
Desde su aparición en los años 70, ecologistas y activistas han denunciado las consecuencias de este agroquímico. Pero no fue hasta el 2015 que la OMS incorporó al glifosato en la lista de sustancias probablemente carcinógenas para los humanos.
En los campos de soya transgénica de Bolivia, con el paso del tiempo y el uso constante del agroquímico, las malezas que antes eran eliminadas por el glifosato también se han vuelto resistentes. Ahora demandan mayores cantidades y combinaciones de pesticidas tóxicos.
Además los cultivos han desarrollado enfermedades nuevas. Según el director de Probioma, esta situación se debe a la ruptura del equilibrio ambiental ocasionado por el uso de químicos tóxicos y la inserción de variedades transgénicas de contrabando.
“Los transgénicos no son la solución. Hemos ampliado la frontera agrícola, hay un aumento de los agroquímicos pero no hay un mayor rendimiento. Lo más preocupante es la desestructuración de la producción alimenticia en desmedro de la nutrición. Estamos importando frutas, tubérculos y hortalizas que antes se producían en el país. Todo esto nos muestra un panorama desalentador pero a la vez representa un reto para que podamos trabajar en el tema”, afirma Crespo.