Cuidado cibernautas

0
431

El Gobierno estudia seriamente poner barreras de control a las conexiones que circulan en la red. El crecimiento de las redes sociales y el uso de Internet.

Todos están identificados. Con nombres y apellidos. No hay como salvarse del Ministerio de Comunicación como en los tiempos del Gran Hermano, la novela celebre de Orwell. Para impresionar se genera el rumor y las consultas acechan en las puertas de los ministerios identificados. Las propias autoridades reconocen que hay una oficina que funciona para el control de los contenidos de la información que circulan por la red ¿Por qué importa tanto el control, acaso los contenidos que se difuminan tienen un gran impacto para preocuparse de que a unos cuantos ciudadanos desde sus oficinas o domicilios se les intercepte comentarios ofensivos? Entonces funciona la transmisión de datos que llegan directamente al celular de una de las más altas autoridades del Gobierno.

Los bolivianos nos hemos acostumbrado a recibir sorpresas. Esta es una de las últimas. Se quiere imponer el control a las redes sociales donde emiten sus comentarios unos 1.5 millones de bolivianos de los que el 40% están comprendidos entre los 18 a los 24 años. Pero ¡cuidado a todos ellos! La policía del pensamiento como en la novela de Orwell quiere comenzar a actuar. Quiere que dejen de escribir comentarios ofensivos contra las autoridades, quieren sancionar con el precio alto de una intercepción de los servicios de inteligencia que trabajan en una de las oficinas de control.

El fenómeno de las redes sociales tiene preocupados a los gobernantes; llegan a más personas y se han convertido con una velocidad propia de los tiempos modernos en un peligro que puede operar contra ellos. Es mejor controlar, cortar de raíz a quienes molestan. Los ministros desde sus diferentes carteras de Estado han anunciado que se impondrán sanciones contra los involucrados. Hasta hay una lista con los  nombres de los insultadores del “proceso de cambio” con “nombres y apellidos”, ha sentenciado el vicepresidente Álvaro García Linera.

Los mercados del mundo virtual

Pero más allá del hecho que pretende generar miedo y provocar parálisis, todos los datos sobre el sostenimiento de este gran negocio digital, apunta a un futuro virtual sin límites. Veamos: en los Estados Unidos, país en el que sus habitantes consumen más tiempo conectado a Internet,  se calcula que los cibernautas sobrepasan las 224 millones de personas. Todos los hogares estadounidenses tienen instalado en su domicilio un computador. Además, cada miembro de la misma familia está conectado por separado a teléfonos celulares y a la red para hacer cualquier transacción. EEUU tiene una población de 340 millones de habitantes. Con los apps se consiguen comunicaciones increíblemente rápidas y por casi nada. Es la fiebre. A través de smarphones, iPad, iPhone y Androids se pueden comprar todo tipo de productos que llegan por encargo a domicilio. EEUU es el país de las grandes compañías cibernéticas: Yahoo, Google, Facebook, AOL que se reparten una jugosa torta de varios miles de millones de dólares y cotizan en Bolsa.

Algo de historia

El fenómeno del Internet se comenzó a expandir en el mundo a principios de la década de los noventa. En 1968 se calculaba que por mes 30 millones de personas en los Estados Unidos visitaban Yahoo y cada día estas mismas personas entraban a 100 millones de páginas de sus servidores para todo tipo de consultas: verificar cotizaciones bursátiles, titulares noticiosos y resultados deportivos. Algunos ya lo utilizaban como correo electrónico y para hacer compras o conversar con personas famosas. Desde entonces a la fecha el salto ha sido impresionante. Las operadoras reportan ganancias sorprendentes; tanto las compañías que atraen cibernautas como las que disponen de la venta de aparatos de última generación. Apple informó  un aumento del 24% en la utilidad neta de la compañía en el cuarto trimestre fiscal, finalizado el 29 de septiembre pasado. Sus ganancias pasaron de 6.62 mil millones de dólares a 8,22. El beneficio por acción aumentó de 7.05 dólares a 8,67 dólares.

En cuanto al Facebook se ha convertido en la red social número 1 en el mundo que permite conectarse y reconectarse con grupos de interés. En esta red hay más de 1.000 millones de usuarios activos y se estima que por cada usuario promedio hay otras 120 personas conectadas entre amigos. El peligro según las autoridades de Bolivia radica en el hecho de que el Facebook no sólo ha crecido en usuarios, sino que ha transformado la forma en la que las personas piensan y utilizan Internet. En Venezuela según una prueba realizada por la Universidad de Carabobo un 80% de los jóvenes entre 13 y 21 años son usuarios de Facebook activos. En Chile, se han realizado estudios respaldados por universidades que afirman que el 73% de los jóvenes chilenos de entre 18 y 29 años son usuarios de Facebook. No  hay estudios serios sobre la cantidad de usuarios en Bolivia, pero se calcula que se acercan al 1.5 millones de personas. A mediados de este año la compañía de Mark Zukenberg emitió acciones en la Bolsa  de Nasdaq y en menos de 48 horas recaudó 104 mil millones de dólares. El Facebook es considerado por su crecimiento como una revolución social, sobre todo entre la juventud.

Competencia e ingresos

En Europa la explosión no se asemeja a la de EEUU pero los usuarios de las redes sociales han crecido de igual manera. El virtualismo es un mundo en el que además se juegan las marcas por capturar más cibernautas. La batalla en el Internet se ha convertido en una crucial competencia de quién tiene más, de quién gana más, de quién consigue los contratos más lucrativos que hagan crecer las millonarias billeteras de los que están detrás del desarrollo tecnológico. Si a comienzos del Siglo XXI,  Yahoo contribuyó a propulsar la más exitosa y pura compañía del Internet; en nuestros días Facebook ha revolucionado el alcance de las cuentas que ahora reclaman las autoridades como un peligro porque pondrían transportar información incómoda; al mismo tiempo, han provocado una segunda revolución financiera de magnitudes inalcanzables. El valor bursátil de todas estas compañías sumadas todas podría mitigar el hambre del mundo en las siguientes dos generaciones. Es un cuadro que ilustra el crecimiento imparable.

El futuro de la red

Los futuristas calculan que en los próximos 20 años todas las compras de los hogares en los Estados Unidos se van a realizar por Internet. El mundo moderno en esa visión prevé construir grandes almacenes refrigerados capaces de concentrar productos que salgan en masa delivery haciendo realidad lo que podría haber sido antes un sueño: la desaparición de dinero en efectivo. A pesar de que China tiene una mayor explosión demográfica; el gigante asiático ocupa la tercera posición de usuarios de la red con un universo que llega a las 52 millones de personas. En la potencia amarilla funcionan controles que impiden un real crecimiento de los usuarios aunque hay quienes aseguran que las barreras serán superadas con el tiempo.

Japón tiene 69 millones de usuarios de las redes sociales y se ubica en el segundo lugar después de los Estados Unidos. La decisión reciente de la emblemática revista Newsweek de producir su última edición en papel el próximo 31 de diciembre tiene que ver con el crecimiento de sus lectores en la red. La revista imprime actualmente 1.4 millones volúmenes que le representan un enorme gasto en la Huella de Carbón que contamina la basura hasta llegar a las imprentas de algún país asiático. No se alega el efecto contaminante porque es otro tema, pero en 2013 Newsweek calcula que tendrá 70 millones de suscritos pagados a su portal digital de noticias.

Alemania es el cuarto país con 45 millones de usuarios, le siguen el Reino Unido con 36 y Francia con 35. Brasil se ha convertido en el nuevo fenómeno de registros alentados por sus autoridades que han resuelto dar como sentado que hasta el 2015 todos los hogares brasileños deberán tener un computador. Alientan el uso de internet y hasta han comenzado a establecer una legislación para hacer accesible sus contenidos a todos los círculos de la sociedad.

Legislación y control

Cada país tiene sus propias regulaciones más que controles de circulación. En EEUU, la CIA, el FBI y sus agencias supranacionales de inteligencia ejercen control de acuerdo a la enmienda de su constitución en la que el ciudadano es el primer protegido frente a temas como terrorismo, comercio ilegal de menores, pedofilia, narcotráfico, trata de blancas que comprenden una amplia gama de delitos cibernéticos.

El control tiene un correlato con la seguridad de las personas en la red, es lo que debería aspirar cualquier legislación y Gobierno democrático. Efectivamente, se puede impulsar el control. Las propias autoridades del Gobierno del MAS han reconocido que hay funcionarios encargados del control y  que el Ministerio de Comunicación está elaborando un borrador de la legislación que regule los contenidos en la red. La idea de controlar los medios electrónicos generó una serie de repercusiones en cadena. El diario La Nación de la Argentina señaló que esta no es la primera vez que el Ejecutivo boliviano pretende silenciar opiniones que los ciudadanos vierten en las redes sociales. Citando  a la agencia de noticia ANF recordó que en el mes de junio el Gobierno boliviano pedio información a Google sobre los insultos para solicitarle si podía eliminarlos.

En opinión  de expertos, el control es posible pero requiere de entrenamiento muy sofisticado. Un experto en la materia consultado por DATOS señaló que se pueden aplicar dos procedimientos. Uno manual que podría ser ejercido por funcionarios del esquema en sus horas libres barriendo los contenidos en las redes sociales. El segundo fue revelado por el ministro Romero que reconoció que hay una unidad en el Gobierno que controla blogs y mensajes que se emiten en las redes sociales. Aunque aclaró que no se trata de suprimir la libertad de expresión.

Otro de los medios internacionales que destapó la propuesta del Gobierno boliviano ha sido la revista brasileña Veja. Al día siguiente de las declaraciones de Álvaro García Linera volvió a subir a su página Web de miles de visitas diarias la crónica titulada “Bolivia: la República de la Cocaína”. Es un juego de ida y vuelta. La misma revista recordó que el Gobierno boliviano está dispuesto a censurar no solamente a los medios críticos sino que estaba ampliando la frontera de censura a los países limítrofes. El ministro de Culturas Pablo Groux dijo que el Ministerio de Comunicaciones está estudiando la posibilidad de presentar un proyecto de ley para vigilar las redes sociales. Y, finalmente, evitando que la bola de nieve se vuelva más grande el vicepresidente dijo que es imposible regular el espacio. “Es como ponerle fronteras al aire”, reconoció la autoridad.

Números impresionantes

Creado en 2004 con la intención de colocar en contacto a los estudiantes de Harvard, el Facebook volvió a grabar su nombre en la corta historia del Internet al anunciar el pasado mes de octubre que alcanzó 1 billón de usuarios.

Una de cada siete personas del planeta accede al servicio.

Si Facebook fuera un país alcanzaría la población de todos estos juntos: Estados Unidos (313) Brasil (196), Rusia (143), Alemania (82), Egipto (82), Francia (63), Italia (61), Perú (29), Australia (23) y Suiza (8).

Por día 3.2 billones de “likes” y comentarios son registrados en la red.

300 millones de fotos son publicadas diariamente lo que equivale a 21.000 veces el archivo de las imágenes de la Biblioteca del Congreso Americano que posee el mayor acervo de ese tipo en el mundo.

Antes de la explosión de Facebook su antecesor MySpace era considerado el gigante del sector con más de 280 millones de usuarios, pero perdió fuerza rápidamente por menospreciar la necesidad de perfeccionamiento constante.

El site Friendster llegó a tener 115 millones de usuarios cuyo motor era el intercambio de mensajes entre usuarios (para la búsqueda de negocios o un amor). En su auge sus propietarios rechazaron una oferta de Google por 20 millones de dólares y finalmente acabó ultrapasado por MySpace y Facebook, este último que incorporo el mecanismo de mensaje entre sus usuarios.

En los últimos seis meses el número de registros del Facebook en India, México y Tailandia aumento 20% colocando a la población de esos países en la lista de las 15 mayores plataformas en el mundo. En Latinoamérica el único país en contar con estadísticas del servicio es Brasil donde se estima que hay 54 millones de usuarios.

Aunque en Bolivia el crecimiento de las redes sociales es importante no existen datos acerca el número de usuarios en la red. Se estima que alrededor de 1.4 millones de bolivianos se conectan a Internet.

Los Estados Unidos es el país con el mayor número de registros: 164 millones de catastrados al servicio.

Países como Estados Unidos, España, Italia y Alemania exhiben una evolución inferior al 5% en la base de nuevos registros. Otros países como Canadá y Gran Bretaña registran hasta un decrecimiento porque se cree que alcanzaron su tope por ser considerados “mercados maduros”.

Se estima que actualmente poco más de la mitad del billón de usuarios acceden al servicio a partir de smartphone o tablets. La migración es el mayor desafío para Facebook ya que en mayo de este año durante la apertura de capitales de la compañía sufrió una caída importante en el valor de sus papeles que perdieron la mitad de su cotización de 38 dólares a 17.77 dólares por acción. Más de 100 millones de personas visitan las redes sociales usando exclusivamente smartphones.

En mayo de este año la compañía se estrena en el mercado financiero con la mayor oferta pública de acciones de Nasdaq la bolsa de valores del sector  de tecnología. Se ofrecieron 421 millones de acciones con un valor individual de 38 dólares. En la operación se recaudan 16 billones de dólares. De esa forma el valor de mercado de la empresa llega a 104 billones de dólares. Un verdadero récord en el sector de la tecnología y el tercer mayor de EEUU detrás de VISA que recaudó  19.7 billones de dólares, en 2008 y de la corporación General Motors, con 18.1 billones en 2010.