Curso de agua internacional, la carta chilena sobre el Silala

0
382
Foto: El Diario

Chile juega con una carta del derecho moderno para conseguir un fallo de la Corte de La Haya que declare que el Silala también es chileno.

“Curso de agua internacional” es el concepto que insertó la Cancillería chilena en su demanda contra Bolivia y supera la noción clásica de “río internacional” de las Naciones Unidas.

“Los cursos de agua internacionales se encuentran regidos por el derecho internacional consuetudinario. Los principios de este derecho internacional consuetudinario están evidenciados en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación, acordada del 8 de julio de 1997, y cuya entrada en vigencia se produjo el 17 de agosto de 2014”, argumenta Santiago en los antecedentes de derecho publicados en la web de la Cancillería chilena.

Para Bolivia, el Silala no es un río, sino manantiales que sin la canalización artificial realizada por personas no hubiera discurrido al lado chileno. “Eso niega la existencia de la teoría de un curso de agua internacional. Las aguas han sido canalizadas artificialmente hacia la república de Chile”, explicó la pasada semana el Procurador del Estado.

“Según el derecho internacional, un curso de agua que cruza dos o más Estados es considerado un ‘curso de agua internacional’. En el artículo 2°, la convención define ‘curso de agua’ como ‘un sistema de aguas de superficie y subterráneas que, en virtud de su relación física, constituyen un conjunto unitario y normalmente fluyen a una desembocadura común’. Y por ‘curso de agua internacional’ se entiende ‘un curso de agua algunas de cuyas partes se encuentran en estados distintos”, fundamenta La Moneda.

La profesora de Derecho Internacional de la UMSA, Karen Longaric, afirma que “es una novedosa norma   de derecho internacional que la Corte Internacional de Justicia ya empezó a aplicar en fallos dictados recientemente (caso del proyecto Gabcikovo-Nagymaros, Hungría vs Checoslovaquia)” e “incorpora    conceptos    que cimentan una definición de amplio alcance  jurídico  acerca de los cursos de agua internacionales y destaca el principio del derecho internacional consuetudinario  sobre el  uso equitativo y razonable del  agua, aplicable a la   utilización    de las aguas compartidas”.

Entonces, en la perspectiva chilena  el Silala  constituye un “conjunto unitario” que “normalmente fluye a una desembocadura común” y en consecuencia es un recurso compartido entre los “Estados de curso de agua”: Bolivia y Chile.

El artículo 5 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación señala que “si un Estado del curso de agua considera que las características y usos de un curso de agua internacional determinado requieren la adaptación o aplicación de las disposiciones de la presente Convención, los Estados del curso de agua celebrarán consultas con el propósito de negociar de buena fe a fin de concertar uno o varios acuerdos del curso de agua”.

Ese es el marco jurídico  de la demanda chilena contra Bolivia. Chile tiene un año para presentar su memoria a La Haya que contendrá  los argumentos jurídicos e históricos sobre el Silala.

“Resulta  evidente que Chile ha abandonado la denominación (río Silala) que siempre dio  al agua de las vertientes del  Quetena  Chico para, en la actualidad,  enmarcar su tesis en la Convención de 1997 que utiliza el término de ‘Sistema de aguas’,   denominación moderna y de amplia resonancia” explica la profesora Longaric en su artículo “Apreciaciones sobre la demanda de Chile por el Silala”.

En derecho internacional, un río internacional es un curso de agua que atraviesa o separa los territorios de dos o más Estados.

No obstante, ahora Chile quiere convencer a la Corte de que el Silala es un “sistema de agua internacional” de superficie y subterráneas, que  nace en territorio boliviano y discurre hacia  territorio chileno.

El Gobierno boliviano no quiso adelantar ningún criterio sobre este particular y sobre las estrategias en la defensa de los manantiales que alimentan a empresas mineras en el norte chileno.

En la última reunión del presidente Evo Morales con el Consejo de Defensa del Silala , el agente Eduardo Rodríguez Veltzé fue escueto y dijo  que Bolivia no  ventilará sus estrategias ni los términos de sus estrategias jurídicas.

El expresidente de la República y también agente en la demanda marítima en La Haya es  el responsable de la campaña informativa internacional para explicar los argumentos de Bolivia.

Silala en La Haya:  Cronología del aprovechamiento de los recursos hídricos

  • 1906 El Reglamento de Aguas del 8 de septiembre de 1879 facilitó al The Antofagasta (Chili) Bolivia Railway (FCAB) conseguir el permiso de construir bocatomas y canales de recolección de agua detenida o manantiales localizados en el vice cantón Quetena, Potosí. Con esa ley el apoderado de FCAB, Benjamín Calderón, solicitó se otorgue aguas bolivianas a la empresa.
  • 1907El FCAB construye un embalse en las cercanías del volcán San Pedro para almacenar agua que serviría en el llenado de los calderos de las locomotoras a vapor y para vender agua potable en Antofagasta.
  • 1908La Prefectura de Potosí aprobó al FCAB el permiso para construir canales y utilizar aguas bolivianas en el llenado de los calderos de las locomotoras a vapor. (Escritura pública de concesión N° 48).
  • 1914La empresa chilena Chile Exploration (Chilex) gestiona que su gobierno otorgue 15.000 metros cúbicos de agua del río San Pedro para satisfacer las demandas de agua potable (incluida la boliviana) y agua industrial en las minas de Chuquicamata.
  • 1940El ciudadano Pablo Baudoin presenta una denuncia ante la comisión de Fiscales en La Paz en el que indica que el FCAB estaba vendiendo ilegalmente en Antofagasta aguas de concesión otorgadas por la prefectura de Potosí. Las aguas eran para el llenado de caldero, cometía fraude al Estado por no declarar ingresos por más de 500.000 pesos chilenos anuales.
  • 1962 Una comisión especial de técnicos expertos viaja a la región del Quetena e indican que las aguas bolivianas fueron recolectadas en los bofedales del Quetena mediante pequeñas acequias construidas en forma de espiga para llevar el agua a Chile.
  • 1965El presidente de la Acción Marítima denuncia ante el Consejo de Defensa a la FCAB por negociar con aguas de concesión otorgadas por Bolivia y por la disposición ilegal del Gobierno de Chile al determinar que las aguas bolivianas pasen a depender de Antofagasta y del Ministerio de Obras Públicas de Chile.
  • 1977El periódico Los Tiempos publica un artículo “El grupo geográfico militar y la posibilidad de un canje territorial”, el texto completo habla del posible canje territorial con Chile, según conversaciones bilaterales entre Hugo Banzer y Augusto Pinochet.
  • 2009Las cancillerías de Bolivia y Chile estuvieron a punto de alcanzar un acuerdo por el Silala. El vecino país estaba dispuesto a pagar por el 50% del agua que ingresa a su territorio y el otro 50% iba a ser sometido a un estudio científico. El acuerdo no pudo ser concretado.
  • 2016Chile denuncia a Bolivia ante la CIJ en la Haya e indica que el Silala es un río de carácter internacional. Bolivia presentará su contrademanda en la que argumenta que el Silala proviene de manantiales.

Fomentan viajes y visitas al manantial tras  denuncia

A pesar de que el presidente Evo Morales advirtió con demandar a Chile ante instancias internacionales por el presunto uso ilegal de las aguas del Silala, el 6 de junio de este año Chile se adelantó y denunció a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya con el objetivo de que resuelva que las aguas del Silala pertenecen a un río internacional.

Desde entonces las autoridades en Bolivia fomentan viajes a dicho lugar.

Uno de los primeros en invitar a realizar un recorrido por l región del Quetena fue el gobernador de Potosí, Juan Carlos Sejas, quien afirmó que después de la denuncia varias unidades educativas empezaron a visitar el Silala. “Mientras ellos ponen bases militares cerca a la frontera, nosotros llevamos estudiantes”, dijo en aquella oportunidad.

Chile también enviará una comisión de parlamentarios para visitar el lugar, ahora en disputa, debido a las declaraciones de Morales cuando dijo que Chile atentaba la paz en la frontera con una base militar. El vecino país desestimó la acusación e indicó que se trataba de puestos militares fronterizos.

Sejas anunció una visita al Silala con los nueve gobernadores para que sean ellos mismos quienes verifiquen si Bolivia está en un error o no, además de fomentar políticas de asentamiento poblacional en el lugar.

La Cámara de Diputados de Bolivia organiza un viaje al Silala este 4 de julio para inspeccionar dicho lugar y el Ministerio de Defensa organiza otra visita para el 15 de julio de este año.

El 29 de marzo, Morales viajó con una comisión de periodistas al Silala y mostró la infraestructura que construyó Chile para desviar el recurso líquido. Ahí se   verificó que el criadero de truchas que se inauguró en 2013 no funcionó y el Presidente prometió más políticas para recuperar este espacio y el Silala.