Déficit de terapias, ítems y reactivos continúa a dos meses de la pandemia

0
254
Foto: REUTERS-Rodrigo Urzagasti

Bolivia mantiene casi los mismos déficits de camas, unidades de terapia intensiva, laboratorios, reactivos para pruebas e ítems para personal de salud que tenía el 10 de marzo -hace dos meses-, fecha en la que se detectaron los dos primeros casos de coronavirus y que se toma como el día del ingreso de la pandemia al país.

Según los datos, en marzo, el país tenía un aproximado de 400 unidades de terapia intensiva, de las 1.200 que necesitaba; se requerían nueve laboratorios y sólo se tenía uno (hoy hay tres); se precisaban 10 centros de aislamiento, de los que se consiguió siete; además, se estimó que se necesitaban 3 mil ítems, pero sólo se distribuyeron 800.

Sin embargo, pese a todas estas falencias, los índices de contagios y decesos están bajos, en comparación con otros países de la región y del mundo, aseveraron expertos.

“La primera constatación es que la evolución del coronavirus en Bolivia ha sido relativamente lenta, no hemos tenido explosiones de brotes epidemiológicos, excepto Trinidad”, mencionó a Los Tiempos el exministro de Salud Guillermo Cuentas.

Acotó que en, términos territoriales, se ha observado que del total de los municipios que hay en el país -339-, en casi 60 se han presentado personas infectadas con Covid-19.

“Bolivia tiene 339 municipios, todavía tenemos 279 municipios donde no se han presentado, detectado o notificado estos casos. Ése es el primer escenario en términos territoriales”, sostuvo.

Precisó que es importante hacer más pruebas para identificar la cantidad real de casos.

Datos de salud

Según informes, la red de atención está conformada por más de 1.500 puestos de salud, 1.441 centros de salud, 213 hospitales básicos, 35 hospitales generales y 26 institutos especializados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que por cada 10.000 habitantes debería haber una cama para terapia intensiva, por lo que al considerar 11,5 millones de habitantes que tiene el país se tendría que contar con 1.150 camas.

El embajador boliviano de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mohamed Mostajo-Radji, en contacto con Los Tiempos, manifestó que Bolivia tiene un déficit de 1.100 camas de terapia intensiva.

Además, sostuvo que el déficit también está en el personal, toda vez que se tiene 190 intensivistas cuando se requieren 600.

El Gobierno prometió, a inicios de abril, entregar 500 terapias, pero se han entregado menos de 100 y no todas están funcionando.

En cuanto a ítems, el Gobierno entregó 350 a Cochabamba, 206 a Oruro, 150 a Potosí y 154 a Santa Cruz, totalizando 860 ítems. Cerca del 30 por ciento de los 3 mil que se requieren para enfrentar la pandemia.

El Gobierno también comprometió la instalación de laboratorios para la detección de casos de coronavirus. El plan consistía en montar estos recintos en las nueve ciudades capitales, más Riberalta y El Alto. A la fecha, sólo se habilitaron el Centro Nacional de Medicina Tropical (Cenetrop) en Santa Cruz, el Instituto Nacional de Laboratorios (Inlasa) de La Paz y el laboratorio del Sedes de Cochabamba.
Los seis departamentos restantes continúan esperando los reactivos, pues, en algunos, los equipos ya están listos.

Respecto a los reactivos, se anunció a inicios de abril la llegada de medio millón de kits, pero a la fecha no se ha concretado este insumo.

El representante de los trabajadores de salud (Sirmes), Fernando Romero, dijo que estas falencias limitan el trabajo de los profesionales, y que esto, sumado a la falta de cumplimiento de la cuarentena, ha sido la causa del crecimiento exponencial de los casos.

“No estamos aún en las condiciones de levantar la cuarentena porque no tenemos los equipos que se necesitan para enfrentar la pandemia, pese a que el sistema de salud no está rebasado y que sería trágico no contar con unidades de terapia intensiva”, mencionó.

En los últimos días, el sistema de salud de Santa Cruz fue superado por la cantidad de casos positivos que se registran en esa región (1.318 hasta ayer), por lo que el secretario de Salud, Óscar Urenda, demandó al Ejecutivo central cumplir la promesa de equipos de terapia intensiva y personal.

En tanto, el coordinador del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Luis Larrea, refiere que, lamentablemente, los casos positivos de coronavirus se han triplicado y que aún no se tiene la capacidad de identificar el avance del virus.

“Como país, no hemos tenido todavía la capacidad de identificar bien al virus y eso es algo que lo sabe bien la población y el ejemplo es la aparición de casos, en aproximadamente 20 días un poco más, hemos ya casi triplicado los casos”, indicó.

Dentro de este proceso de evaluación sobre los dos primeros meses, el exministro Cuentas se refirió a la mutación del virus y el efecto diferenciado por región.

En un análisis comparativo, señala que España, con 46 millones de habitantes, presenta 220 mil infectados y más de 25 mil decesos. Argentina tiene 42 millones de habitantes y tiene apenas 5 mil casos y menos de mil fallecidos, “pero esto no es porque el sistema de salud de Argentina sea mejor que el de España, sino por la mutación del virus”, manifestó.

Sobre Bolivia, realizó una comparación con Bélgica, que tiene una población similar.

“Bolivia tiene 11 millones de habitantes y Bélgica tiene la misma población; la diferencia, hoy día Bélgica tiene más de 50 mil casos con 7 mil muertos, Bolivia tiene casi 2 mil casos y 80 muertos. Algo esta pasando”, reflexionó.

 

LA IMPORTANCIA DE REALIZAR PRUEBAS

El exministro Guillermo Cuentas saca a luz de la posibilidad de un “subregistro” debido a las pocas pruebas que se habrían realizado, que ocultaría la verdadera cantidad de enfermos. “Se puede tener un enorme déficit de subregistros en diagnosticados en positivos, pero es muy difícil ocultar el número de fallecidos, es más difícil hacer subregistros de fallecidos porque en algún momento se detectan a los fallecidos, probablemente tengamos un poco más, pero la diferencia (con otros países) es abismal”, argumentó.

Bolivia tiene 2.081 casos y realizó 11 mil pruebas desde el inicio de la pandemia.

 

LA DIVISIÓN POLÍTICA PROFUNDIZA EL VIRUS

La politóloga Patricia Velasco recordó que el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhamon Gebreyesus, en su momento denunció que la división política está intensificando la pandemia del coronavirus y podría causar muchas más muertes.

“Este extremo se ha podido observar en algunas acciones de sectores afines al MAS con movilizaciones y bloqueos en El Alto, la expulsión de efectivos de la Policía del Chapare. Dos ejemplos en los que se observa que las personas no respetan el aislamiento social, o el guardar la distancia respectiva”, dijo.

 

DETALLES

Estrategia de salud

El Ministerio de Salud implementó un plan de respuesta la Covid-19 que contempla: diagnóstico, aislamiento, hospitalización y monitoreo de contactos.

Seguros de vida

El Gobierno determinó la contratación directa de un seguro de vida por 100 mil bolivianos para los profesionales y trabajadores en salud que resulten contagiados por la atención a pacientes con Covid-19.

39 hospitales habilitados

Al menos 39 hospitales se habilitan para la atención a pacientes con coronavirus: dos en Pando, cinco en Chuquisaca, siete en Beni, cuatro en Cochabamba, cuatro en La Paz.
Tarija con cinco, tres en Oruro, uno en Potosí y ocho en Santa Cruz.

11 mil pruebas

Desde el mes de marzo se procesaron 934 muestras biológicas de personas sospechosas de tener Covid-19, mientras que en abril se llegó a 5.000. La proyección oficial es realizar 355 tests diarios este mes de mayo, por lo que se prevé 10.650 pruebas por mes.

 

GRUPO ETARIO DE 25 A 35 CON MÁS CONTAGIOS

REDACCION CENTRAL

Desde que se conoció de manera oficial la aparición de la Covid-19 se habló de que la población más vulnerable al virus eran las personas mayores de 65 años.

Al respecto, el médico Guillermo Cuentas señala que este mal no discrimina ni edad ni sexo, porque ataca a todos.

“El grupo etario en Europa normalmente se decía que esta enfermedad era más vulnerable para las personas de la tercera edad, mayores de 65 años. Efectivamente es un grupo vulnerable, pero en Bolivia el mayor número de casos está por los 30 años”, manifestó.

Si bien en el país los dos primeros casos que se presentaron fueron mujeres mayores y casos importados, con el pasar del tiempo se ha podido advertir un buen porcentaje de personas jóvenes de ambos sexos contagiadas con el virus.

“Si tomamos a Santa Cruz como ejemplo, el mayor número de casos no está en las personas de 65 años; está en las personas de 30 años. Eso es una ventaja y desventaja: la ventaja es que, como es una población joven, la probabilidad que curse la enfermedad con una sintomatología leve o moderada”.

Sin embargo, dejó en claro que la desventaja es mayor, debido a que la posibilidad de contagio es alta. “La probabilidad de contagiar de este grupo etario es mayor, porque es la población económicamente activa y se desplaza de manera cotidiana”.

 

CRUZ: ENCONTRAMOS UN SISTEMA CALAMITOSO

REDACCION CENTRAL

El exministro de Salud Aníbal Cruz aseveró a los Tiempos que la gestión de la crisis sanitaria comenzó incluso antes del reporte de los primeros casos, con acciones informativas y de auditoría del personal y de la infraestructura hospitalaria.

Cruz fue ministro desde noviembre de 2019 hasta el 8 de abril, por lo que conoció de cerca el desarrollo de la pandemia.

“Encontramos un estado del sistema de salud calamitoso, no teníamos infraestructura ni equipamiento. Comenzamos a reestructurar, hicimos estudios para financiar, vimos lo que nos dejó mal. Luego vino el dengue con 60 mil casos, uno de los más altos de la historia, pero el 30 de diciembre la OMS nos informa del coronavirus y ya nos pusimos en alerta, comenzamos a tener acciones de prevención, hicimos una relación de la infraestructura, equipamiento y recursos humanos; era un sistema precario”, contó.

Aseguró que en su gestión se tomaron acciones muy contundentes y con la anticipación necesaria, como la declaración de la cuarentena y el funcionamiento del primer laboratorio de pruebas en Santa Cruz, pues antes las muestras debían llevarse al CDC de Atlanta, en EEUU, y los resultados tardaban cuatro días.