
El cretinismo nacional plantea en estos días ¡cielos abiertos! ante la crisis de BoA.
Mucho se habla de cielos abiertos en estos días. Desde candidatos a la presidencia, pasando por connotados empresarios, hasta gente de a pie y autoridades (estos dos grupos van juntos por su falta de conocimiento se entendería en el caso de los primeros; ya en los segundos radica un problema). Todos hablan de BoA y buscan soluciones: ¡Cielos Abiertos! es la voz que se escucha. Unos han suavizado su crítica, digamos que, para no estrellarse con el gobierno, siguen adornando el arbolito de navidad y lo seguirían haciendo hasta la próxima (administración). Allá ellos.
Los oficiosos constatan los errores de la línea: Tiene mala administración; más aviones en tierra que volando; una deuda de cientos de millones de dólares; accidentes, episodios de retraso y demoras. Entonces surge la gran idea. Plantean: ¡Cielos Abiertos!
(Este tipo de dislates aleja la episteme con nombre y apellido: ¡Es cabotaje, estúpido!
Cabotaje, qué es
¡Cabotaje, un término que nos puede llevar a perder la soberanía aérea, y con eso el acceso al mundo, divisas, conexiones comerciales, turismo, servicios médicos y todo lo que una aerolínea trae a un país, lo que podríamos resumir en desarrollo y servicios esenciales!
Un experto en líneas aéreas con quien habló dat0s ha puesto el dedo en la llaga. Aclara que “es un absurdo plantear una política de cielos abiertos porque ya existe de lo contrario no estaría permitido volar sobre el espacio aéreo nacional”. Esa es su primera constatación: “¡Cielos Abiertos! dicen todos, los que conocen y los que no conocen y lo triste es que también hablan de esto los que hoy en día definen las políticas (intereses) del Estado. Hay que ir aclarando este asunto y es que Bolivia sí tiene política de cielos abiertos. A lo que se refieren los que en fácil hablan de cielos abiertos; permitamos operaciones de cabotaje dentro del espacio aéreo nacional”.
“¡Cabotaje, un término que nos puede llevar a perder la soberanía aérea, y con eso el acceso al mundo, divisas, conexiones comerciales, turismo, servicios médicos y todo lo que una aerolínea trae a un país, lo que podríamos resumir en desarrollo y servicios esenciales!
“Como el permiso de cabotaje nos puede llevar a esto, y es aquí donde los que ignoran proponen decisiones sin sentido. Tomando en cuenta que, permitir que una aerolínea extranjera entre a Bolivia y pueda operar libremente en rutas domésticas (hagamos de cuenta Santa Cruz – La Paz – Santa Cruz y luego salgan a su país de origen digamos Panamá), ¿qué genera esto y cómo nos complica?
“Si consideramos que Copa Airlines (COPA), tiene más de 300 aeronaves, en Bolivia (BoA, EcoJet y EpTAM) en conjunto no cuentan con más de 12 aeronaves operables, podemos concluir con facilidad que no podemos competir con aerolíneas de esa envergadura. Literalmente, nos comen.
“¡Bueno dicen algunos que nos coman! Va a mejorar el servicio y el precio, lo cual es relativamente cierto; pero no es tan simple. Las aerolíneas privadas operan en lugares donde obtienen ganancias y se retiran de regiones, países y rutas donde no generan utilidad.
En fin, si en Bolivia tenemos el fenómeno de que BoA y dos aerolíneas privadas, operan rutas en las que ganan y en las que también pierden dinero (así están hechas las reglas). No se otorgan permisos para operar en rutas donde solamente se gana, se opera rutas en las que también se pierde. No se puede volar Santa Cruz – La Paz (donde relativamente se genera un margen de utilidad), también se debe operar Cochabamba – Sucre (donde se pierde, pero se otorga servicio), entonces de alguna manera en Bolivia se ha logrado distribuir esto y las aerolíneas en su conjunto acatan estas ´políticas´.

El Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) que fue considerada una de las más seguras y mejores aerolíneas de la región acabó quebrada por intereses político partidistas | Foto: Plane Spotters.
Las preguntas
¿Quién dice que la aerolínea extranjera con permiso de operaciones de cabotaje va a querer operar en las rutas secundarias donde se pierde dinero?
¿Quién dice que el ingreso al mercado boliviano de aerolíneas extranjeras no implica el inminente cierre de los operadores aéreos locales (público y privado) que no tendrán chances de competir con estos gigantes?
¿Quién dice, que luego de forzar el cierre de aerolíneas nacionales, además de dejar sin servicios las rutas secundarias y la subida inminente de tarifas, finalmente determinen en qué moneda se van a comprar los boletos aéreos (que no nos extrañe que nos exijan pagar en dólares)?
El poder de las compañías aéreas extranjeras
“Hoy mismo, las aerolíneas extranjeras le imponen condiciones a Bolivia; elijen no pagar el jet fuel en dólares (como en toda la región), sino en bolivianos. Como muestra basta un botón.
“Las aerolíneas extranjeras que quieran dar servicio de cabotaje en Bolivia, dependen de sus países de origen y de sus mercados principales, Bolivia sería un mercado secundario para ellas, cuando tengan problemas, lo primero que harán es irse (más aún si el país es complicado, con sus políticas y regulaciones, una moneda que devalúa, y servicios deficientes).
“En este punto, cuando las compañías de aviación extranjeras decidan irse del país; viene la pregunta del millón: ¿Cuál será la situación en Bolivia? Entonces, no tendremos aerolíneas nacionales (ni pública ni privada), el operador extranjero se retira ´por fuerza mayor, pongamos´ y Bolivia se quedará sin transporte aéreo.
“Este es el resultado de la política de cielos abiertos por la que opinan todos, antes de plantear otra opción.