Ley contra el racismo sin aplicación

0
1473

Entre 2009 y 2013 se registraron 552 denuncias por delitos de racismo y discriminación, pero ninguna llegó a una sentencia. Las instituciones involucradas dicen que no hay operadores de justicia a cargo.

A casi cuatro años de la promulgación de  la Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación y  pese a  las más de 500 denuncias registradas en todo el país, no hay sentencias  debido a la falta de condiciones para su adecuada ejecución, como la ausencia de recursos humanos, técnicos y  económicos.
“No hay ninguna sentencia hasta el momento, en ninguno de los casos. Una de las limitaciones fuertes para trabajar en el ámbito de prevención y en la instrumentación de la sanción es la falta de recursos económicos y  humanos”, aseguró el  director general de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Leoncio Gutiérrez.
Entre 2009 y 2013  se registraron 552 denuncias por delitos de racismo y discriminación, y el 56% de ellos proviene del ámbito público. Menos de 20 de estos casos se derivaron como corresponde al Ministerio Público; los demás sólo fueron registrados, aunque según Gutiérrez se hizo el correspondiente seguimiento.
El artículo 1 de la norma, que generó diversos conflictos entre septiembre y octubre de 2010, expresa que su objetivo es establecer  “mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de  racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos”.
“Pero hasta el momento sólo es una ley nominal, no hay investigaciones ni sentencias. No hay protocolos de atención a víctimas de racismo y discriminación y esto es porque no hay políticas públicas, recursos económicos y  humanos capacitados para tipificar estos delitos”, dijo el presidente del movimiento Trans, Lésbico, Gay y Bisexual (TLGB), David Aruquipa.
Atención insuficiente
Al promulgarse la Ley 045 el 8 de octubre de 2010 y tras varios conflictos, se creó el Comité Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación. 
La norma dispone que   está conformado por el “Órgano Ejecutivo: ministerios de Culturas, de la Presidencia, de Justicia,  de Gobierno, de Educación, de Economía, de Planificación y  de Defensa. Órgano Judicial, Órgano Electoral, Órgano Legislativo, Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, gobiernos autónomos departamentales, gobiernos autónomos municipales y autonomías indígena originaria campesinas”. 
Pero cuando la víctima intenta  denunciar, la desinformación prevalece tanto en dichas entidades como en la Policía.
Pese a que las autoridades encargadas  de aplicar esa ley expresan que los delitos de racismo y de discriminación deben ser denunciados ante las instancias que correspondan, los fiscales, jueces y policías  desconocen la norma.
En un recorrido por dos distritos policiales y  la oficina central  de  la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, de La Paz, Página Siete comprobó que no hay información para las víctimas de estos delitos tipificados y que tampoco son atendidas. 
“¿Denunciar? ¿Aquí? Nada que ver. Nosotros no atendemos esos casos, tiene que conseguirse un abogado y que él se lo lleve el proceso”, dijo una oficial de esta división policial.
“Falta difusión, pero, más aún, falta un sistema y un aparato que planteé protocolos de atención”, agregó Aruquipa.
¿Qué le queda a la víctima?
Gutiérrez aseguró que la cantidad de denuncias registradas proviene de diferentes instituciones: Defensoría del Pueblo. Derechos Humanos, Ministerio Público y la Policía, pero este medio corroboró que en estas dos últimas reparticiones no hay ni siquiera plataformas de atención por delitos de racismo y discriminación. La Fiscalía sólo cuenta con una ventanilla de “atención a litigantes”.
“El Gobierno no despliega proyectos educativos ni  de sensibilización e información para las personas, sin embargo, invierte millones de dólares en propaganda política”, afirmó el exdefensor del Pueblo y actual rector de la UMSA, Waldo Albarracín, con respecto a la ausencia de información y atención para las víctimas de racismo y discriminación. 
El artículo 10 de la norma expresa que el Comité Nacional Contra el Racismo y Discriminación y el Ministerio de Culturas, mediante el Viceministerio de Descolonización, sistematizará y producirá información sobre los “procesos administrativos y judiciales iniciados por causa de racismo y toda forma de discriminación”.
“Lo que se hace es registrar las denuncias y hacer seguimiento, pero no tenemos facultad de establecer sanciones.  Esto corresponde al ámbito penal”, agregó Gutiérrez.
Las 552 denuncias anotadas no representan el número real de casos por racismo y discriminación, porque muchas veces, dice Aruquipa, al corroborar que no hay plataformas de información y de denuncia, y mucho menos funcionarios a cargo, las víctimas prefieren abandonar el intento de hacer prevalecer su derecho.
“Y por tratarse de un delito privado y  que tiene costos, la gente abandona el caso y todo se queda en nada.  Las principales víctimas de racismo y discriminación son personas de escasos recursos “, agregó.
La falta de funcionarios judiciales y policiales que apliquen la Ley 045 quedó en evidencia cuando en mayo de 2013 seis  taxistas golpearon brutalmente a dos  travestis. El delito fue tipificado como robo con lesiones y no así como discriminación por transfobia.  Si se trata de formular una denuncia ante alguna división policial,  sus efectivos, por falta de conocimiento de la ley, piden   a las víctimas de racismo y discriminación  que  argumenten  delitos como el atraco, la injuria, el hurto, etcétera. 
“Es evidente, ante actitudes discriminatorias y racistas no existen sanciones . Por ello hay   preocupación de las propias organizaciones que son parte del comité”, dijo la  adjunta de Programas y Actuaciones Especiales de la Defensoría del Pueblo, Griselda Sillerico.
Es evidente que no hay condiciones para aplicar esa ley

 

"Todo intelectual tiene la obligación moral de poner en discusión las decisiones que emanan del poder político"

Jean Paul Sartre
Aporta voluntariamente al periodismo independiente
Qr dat0s