Qué dicen los datos de las encuestadoras

Por Redacción dat0s
0
146
encuestas margen de error

En su riguroso papel de jueces que han estado cumpliendo las empresas encuestadoras durante por lo menos los últimos 30 años (1989 – 2019) se han tomado suplementariamente un papel decisorio no apenas en los resultados, sino que se han convertido en el punto central de las estrategias en los planteles de los equipos de campaña de las diferentes organizaciones políticas que compiten en cualquier proceso electoral. En este caso el que se avecina en agosto. Un experto en este tipo de estudios afirmó a dat0s que uno de los principales motivos de la divulgación de encuestas a grupos cerrados antes de que se apruebe su divulgación por el órgano electoral se fundamenta en conseguir financiamiento que busca dirimir de alguna manera el pleito en los despachos de los candidatos y de los empresarios que las apoyan.

Cita las realizadas por el grupo Garafulic y apunta la enorme disfuncionalidad de su veracidad ya que fueron netamente guiadas a través de llamadas por internet. Si bien los ejemplos no abundan como el mencionado, el mismo experto se detiene en la fórmula de empresas que desde que el TSE ha bajado la bandera a cuadros permitiendo su difusión, han irrumpido con gran promoción de publicidad para mostrar sus resultados.

El experto asegura que todas han demostrado una enorme disfuncionalidad en años anteriores (medido en los procesos electorales desde 1989 a la fecha) y cita tres ejemplos que patentizan el sello. El error promedio y deviación (cita) de las empresas encuestadora en los procesos electorales en comparación con los resultados oficiales del TSE son los siguientes:

 Captura Consulting

El error promedió histórico total de esta empresa en los últimos 30 años ha alcanzado al 12,68%. Mientras que la desviación media histórica en el mismo periodo alcanzó el 34,20%. No presenta dat0s sobre el error promedio de la empresa en las elecciones de 2019.

 CiesMori

Al referirse a CiesMori en el mismo ejercicio define un error promedio histórico de 10,46% y una desviación media histórica del 32,06%. El error promedio de esta empresa en las elecciones de 2019 alcanzó el 40.07%

 Ipsos

De acuerdo a la investigación del experto señala que el error promedio de la empresa en las elecciones de 2019 osciló en un 63,04%; un error promedio histórico del 13.05% y una desviación media histórica total del 35.50%

En base a estos componentes asegura que los datos facilitados por las empresas mencionadas no son consistentes con los resultados finales proporcionados por el TSE. Lo que quiere decir que la percepción de las mismas no interfiere en la voluntad del votante a la hora de decidir su derecho de ejercer el voto

 


"El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad"

Anónimo
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s