TIPNIS II Parte (El desembarco)

0
505

Las lluvias que cayeron en el país de octubre de 2013 a marzo de 2014 dejaron incomunicadas a varias poblaciones y desprotegidos a sus habitantes. Los departamentos del Beni, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Pando y Cochabamba fueron los más afectados. De acuerdo a la evaluación del Gobierno 62.217 familias tuvieron que abandonar sus viviendas destruidas o en condiciones de inhabitabilidad. Uno de los sectores más golpeados fue el ganadero que reportó la pérdida de 217.000 cabezas de ganado y cerca a dos millones de reses afectadas. En el agro 93.000 hectáreas de cultivos se inutilizaron, generando desabastecimiento en los centros poblados.

En el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) 900 familias fueron evacuadas y 37 de las 39 comunidades sufrieron la intensidad de las lluvias y perdieron la totalidad de su producción agrícola. En el Beni, la producción de castaña se redujo un 30% poniendo en peligro las exportaciones comprometidas. De acuerdo a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) cerca a 3.000 kilómetros de vías y puentes de la red troncal tuvieron que ser reparadas para evitar la incomunicación. La Fuerza Aérea reportó 800 operaciones solidarias para trasladar 2.000 toneladas de suministros y vituallas. Los servicios encargados de suministrar energía eléctrica tuvieron un trabajo intenso para evitar que las tormentas que devienen con caídas de postes, árboles quede paralizada y atendieron por la estabilidad der servicio.

En cuanto a los servicios de educación el Gobierno reportó que 74.000 estudiantes dejaron de asistir a sus centros educativos por la inutilización de los colegios y escuelas de sistema público. 483 unidades educativas públicas quedaron dañadas en 64 municipios del país. Hasta abril, 32 municipios seguían con problemas para encontrar fuentes seguras de agua. La exposición de la población a contraer infecciones creció exponencialmente. También hasta abril se atendieron a 93.430 personas por infecciones respiratorias e intestinales. Para asistir a la población afectada el Ministerio de Salud había conformado 244 brigadas que desplazaron a 515 médicos para atender a los afectados.

1.712 viviendas quedaron prácticamente bajo el agua en los departamentos del Beni, La Paz, Cochabamba y Pando. Ante esta situación tuvieron que habilitarse 215 albergues que cobijaron a 5.517 familias y 27.462 personas, con incidencia en Guayaramerín, Riberalta y Trinidad.

 

El PLAN PATUJÚ

En este escenario devastador, el Gobierno reveló primicialmente a dat0s que en la fase de reconstrucción, asistencia y prevención ha elaborado el Plan Patujú que consiste en rehabilitar y recuperar los sistemas productivos e infraestructura afectada. Se estima que el plan destinará alrededor de US $470 millones en inversión con recursos propios y financiamiento de cooperantes externos. Se  estudia la recuperación productiva agropecuaria e industrial; empleo temporal para los afectados, la rehabilitación de la infraestructura caminera y la reconstrucción de las viviendas afectadas.

Se han comenzado a desarrollar proyectos para rehabilitar y construir escuelas, así como reponer el mobiliario inutilizado por las inundaciones. Se dice que es urgente generar un programa de control y prevención de enfermedades endémicas. Adicionalmente, el Plan Patujú prevé la construcción del tramo carretero Yucumo-San Borja-San Ignacio de Moxos, con una longitud aproximada de 200 kilómetros.

Parte del plan es la construcción de deflectores y defensivos para prevenir el rebalse de las aguas”. Se anuncia que el Gobierno y las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) deberán atender programas y proyectos de riego para atenuar el impacto negativo de sequías, heladas y el calor muy intenso que podría ocasionar incendios forestales.

 

Las cifras del Plan Patujú de US $476.6 millones

  • US $189 millones para atender la recuperación en los sectores afectados, además de programas de empleo temporal, repoblamiento de ganado, transferencia de recursos para la industria (castaña); salud, educación, saneamiento básico, vivienda, electricidad.
  • US $33.6 millones para la prevención. Planes de promoción de acceso a la vivienda, recursos hídricos y sistemas ambientales, construcción de deflectores y defensivos
  • US $24 millones destinados al fortalecimiento del modelo productivo para la agroindustria
  • US $230 en la construcción de caminos (Yucumo – San Borja – San Ignacio de Moxos)

Financiamiento del Plan Patujú

  • Varias instituciones del Gobierno trabajan en la elaboración de proyectos que serán aprobados a través de Decretos Supremos, su reglamentación para y características para su financiamiento y con recursos propios del Tesoro General de la República del Estado Plurinacional