Los mercados van en camino hacia un desplome

Desmond Lachman (PS)
0
66
dólar finanzas, mercados, estados unidos

Donald Trump pone en peligro la salud fiscal de los Estados Unidos con una política económica temeraria.

Se sabe que los operadores de Wall Street bromean diciendo que el río más largo de las economías de mercados emergentes es el de la “negación”. Pero dada la exuberancia irracional que se apodera del mercado bursátil estadounidense –que cotiza a valoraciones históricamente altas, a pesar de la escalada de los riesgos geopolíticos y las políticas económicas imprudentes de la administración del presidente Donald Trump–, uno podría pensar que están recorriendo ese río en un crucero.

La estabilidad geopolítica parece escasear hoy en día. Europa lidia con su mayor guerra terrestre desde la Segunda Guerra Mundial; la violencia y la agitación vuelven a azotar Medio Oriente, y las relaciones de Estados Unidos con China están en su peor momento, con posibles consecuencias para el suministro fluido de semiconductores taiwaneses a Estados Unidos. Mientras tanto, aumentan los riesgos económicos dentro de Estados Unidos, en gran medida como consecuencia de las políticas de Trump. Los aranceles a la importación más altos en un siglo reducirán la competitividad de la economía a largo plazo, al tiempo que le impedirán cosechar todos los beneficios del comercio internacional. Y las medidas de deportación masiva de Trump dificultarán la producción nacional y harán subir los costos, especialmente en el sector de la agricultura y la construcción.

Trump también está poniendo en peligro la salud fiscal de Estados Unidos. No cabe duda de que las finanzas públicas estadounidenses estaban en una senda insostenible antes de que Trump volviera a la Casa Blanca en enero. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por su sigla en inglés), el déficit presupuestario de Estados Unidos ascendió al 6,4% del PBI el año pasado, a pesar de casi pleno empleo. Si Estados Unidos hubiera mantenido esa trayectoria, su ratio deuda pública-PBI habría aumentado hasta el 118% del PBI en 2035.

Ahora, se prevé que eso se produzca incluso antes –y el “proyecto de ley grande y hermoso” de Trump, que se convirtió en ley el mes pasado, es una de las principales razones–. La CBO estima que la extensa legislación fiscal y sanitaria sumará 3,4 billones de dólares al déficit presupuestario en los próximos diez años. El Comité para un Presupuesto Federal Responsable sitúa esa cifra por encima de los 4 billones de dólares. Esto incrementaría la deuda pública hasta al menos el 125% del PIB para 2034.

La economía estadounidense tiene una vulnerabilidad fundamental: depende en gran medida de la voluntad de los extranjeros de financiar su doble déficit presupuestario y comercial. Los inversores extranjeros poseen actualmente unos 8,5 billones de dólares –casi un tercio– de los 28 billones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos en circulación. (No ocurre lo mismo en otros países, como Japón, donde los inversores nacionales poseen alrededor del 87% de los bonos del gobierno). Para que los inversores extranjeros sigan financiando el endeudamiento estadounidense, deben confiar en que el país cumplirá plenamente con sus compromisos de deuda, en lugar de intentar inflarlos o incumplir sus obligaciones de pago.

Sin embargo, Trump parece estar haciendo todo lo posible para convencer a los inversores extranjeros de que no se puede confiar en Estados Unidos. Para empezar, está presionando fuertemente a la Reserva Federal para que recorte las tasas de interés de forma agresiva, a pesar de que es probable que la inflación –que ya se sitúa muy por encima de la meta del 2%– aumente, debido a los aranceles de Trump.

Asimismo, Stephen Miran –el presidente del Consejo de Asesores Económicos de Trump, que ahora ha sido nominado para formar parte temporalmente de la Junta de Gobernadores de la Fed– ha propuesto obligar a los inversores extranjeros a convertir los bonos del Tesoro que poseen actualmente en bonos estadounidenses a 100 años sin pago de cupones. La administración Trump también ha considerado imponer un impuesto de hasta el 20% sobre los intereses que algunos tenedores de bonos extranjeros obtienen de sus letras del Tesoro. El reciente despido por parte de Trump de la directora de la Oficina de Estadísticas Laborales, tras la publicación de unos datos de empleo decepcionantes, no ha hecho más que agravar la inquietud de los inversores.

Si la confianza de los inversores extranjeros en Estados Unidos se desploma, se producirán crisis vinculadas al dólar y al mercado de bonos. De hecho, el dólar y los mercados de bonos ya están reaccionando ante los crecientes riesgos. Desde principios de este año, el valor del dólar se ha desplomado alrededor de un 10%, a pesar del aumento de los aranceles a las importaciones y de la ampliación del diferencial de las tasas de interés a corto plazo con otras economías importantes. Y los rendimientos de los bonos del Tesoro han sido elevados, lo que sugiere que el mercado del Tesoro estadounidense ya no se percibe como el refugio seguro que fue alguna vez. Mientras tanto, los precios del oro han aumentado alrededor del 25%.

Sin embargo, las valoraciones bursátiles siguen por las nubes –como antes del colapso de la burbuja de las puntocom en 2001–. Esto tiene algunos precedentes. Como ha señalado el historiador económico Niall Ferguson, el mercado bursátil se mantuvo boyante en vísperas de la Primera Guerra Mundial, a pesar de los claros indicios de que el orden geopolítico se desmoronaba.

Una explicación es más difícil de discernir. Como supuestamente dijo Isaac Newton tras el colapso de la Burbuja de los Mares del Sur en 1720: “Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente”.

 

Desmond Lachman, investigador principal del American Enterprise Institute, fue director adjunto del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del Fondo Monetario Internacional y estratega económico jefe para mercados emergentes en Salomon Smith Barney.

 


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s