El notable peso del clan Bolsonaro en la Casa Blanca

Por Eleonora Grosmann
0
94
eduardo bolsonaro
Foto: AFP

La familia del expresidente brasileño actúa en Washington para aumentar las sanciones contra su país.

Donald Trump cerró, hoy, todas las puertas para una posible negociación con su colega Luiz Inácio Lula da Silva, que busca un canal de entendimiento entre los dos países para menguar el impacto económico del arancel de 50%, vigente para 35% de las exportaciones brasileñas al mercado norteamericano. Esa hostilidad indisimulada del jefe de la Casa Blanca tiene, sin duda, una raíz política. Así lo reveló, en una entrevista con el Financial Times, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente Jair Bolsonaro, desde hace cinco meses, en Estados Unidos.

Dijo, durante el reportaje, que la Administración Republicana está dispuesta a intensificar las sanciones contra Brasil, mientras su padre Jair no sea liberado de la prisión domiciliaria que impuso el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes. En medio de ese conturbado escenario, se supo también hoy de una confabulación golpista protagonizada por generales y coroneles de la reserva, que habían actuado en el gobierno “bolsonarista” entre 2019 y 2022. Con un objetivo claramente desestabilizador comenzaron una campaña dentro de los cuarteles, para demostrar la victimización del ex mandatario y pedir que fuera resuelto por la vía de acciones militares. Sólo que se encontraron, de repente, con una figura que les puso un freno: el general en jefe del Ejército Tomás Miguel Ribeiro de Paiva, máximo líder de las Fuerzas Armadas. Declaró, sin ambigüedades, “por aquí no pasarán”. Es la misma consigna que cantaban los republicanos españoles en su lucha contra el dictador Francisco Franco.

De acuerdo con el relato del prestigioso columnista del diario Estado de San Pablo, Marcelo Godoy, los altos mandos se ocuparon de difundir su posición: “El rechazo que tenemos al golpismo no significa que las fuerzas militares se hayan convertido al lulismo. Muy por el contrario, el corazón de la gran mayoría de la oficialidad todavía late del lado derecho. Pero entienden que las simpatías políticas no pueden sobreponerse a la legalidad”. En síntesis, “quien defiende el orden no puede crear desorden”.

El gobierno de Lula no vio venir la crisis

Lo cierto es que el gobierno de Lula no vio venir la crisis; o si la vio, decidió mantener el silencio. Hasta ayer domingo, todo indicaba que habían abierto un canal entre ambos gobiernos para conversar sobre los aranceles de 50%. El ministro de Economía Fernando Haddad había programado una entrevista online con el Secretario del Tesoro Scott Bessent. Iría a ocurrir este miércoles y el objetivo era revisar ese impuesto norteamericano contra las importaciones procedentes de Brasil.

El propio ministro llegó a informar que eran los aranceles más altos del mundo, dispuestos por Trump. Y sólo la India parece enfrentar un dilema semejante. Todo venía bien hasta que funcionarios de la oficina de Bessent llamaron al ministro brasileño para decirle que la cita estaba cancelada.

Para Haddad están perfectamente identificados los culpables. Son las “fuerzas de extrema derecha” que actúan en contra Brasil, declaró. “La acción anti diplomática de esos ultraderechistas que actúan en la Casa Blanca (entre ellos Eduardo Bolsonaro), convencieron a algunos asesores para impedir que se hiciera la reunión” denunció el ministro. Lo que puede sobrevenir ahora son nuevas “condenas” contra el sistema judicial brasileño, tal como mencionó el diputado Eduardo, hijo del ex mandatario Jair: “Yo sé que Trump tiene una serie de posibilidades sobre la mesa, y van desde sancionar a más autoridades brasileñas con la prohibición de ingreso en territorio americano, hasta inclusive incrementar los aranceles de importación”. Se sabe que el congresista lidera una campaña en Washington para provocar una desestabilización política que apunte al gobierno federal y a la Corte Suprema de Justicia. De hecho, es lo que ocurrió en 2022 e inicios de 2023 cuando hordas ultraderechistas invadieron Brasilia y atacaron los tres palacios del Poder: Planalto, Justicia y el propio Parlamento. Para demostrar que ahora ellos ganan, sostuvo que “Moraes quemó todas sus opciones, pero Trump tiene ahora condiciones de doblar su apuesta”.


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s