La seguridad de Noboa

Por Redacción datos con Agencias
0
122
noboa, militariza fronteras antes de elección Ecuador

Qué tienen que ver las deportaciones de Trump con el crimen organizado, la reelección de Noboa y las cárceles de Bukele.

Noboa ha sido reelecto a la presidencia de Ecuador. El resultado no era previsible. La oponente Luisa González tenía amplio margen para la victoria porque había centrado su campaña en las tasas de criminalidad que se incrementaron en el gobierno del joven Noboa (37) que estudió en Harvard. La explosión de la criminalidad situó al país entre los más inseguros de la región.

Según el informe 2024 de la organización Insight Crime, Ecuador se posicionó como el país más violento de América Latina, registrando una alarmante tasa de 38 homicidios por cada 100 mil habitantes. En los primeros 50 días del año, registró 1.300 asesinatos, lo que equivale a un crimen por hora.

Las cárceles ni que decir, se convirtieron en un foco de violencia extrema. Ecuador está viviendo la peor crisis carcelaria de su historia. En este periodo se produjeron matanzas en diferentes recintos carcelarios que terminaron con la vida de unos 250 presos, con una brutalidad nunca antes vista. Pero, lo que colmó el vaso de la población fue el cuádruple asesinato de menores de edad quemados con una brutalidad salvaje por una patrulla militar. Con todo, la reelección de Noboa era poco menos que imposible. El mandatario llegó al poder por primera vez en 2023 (completando el mandato inconcluso del expresidente Guillermo Lasso) apremiado por la alarmante violencia que ya se registraba en el país y promesas de combatir al crimen organizado copiando el modelo del presidente de El Salvador Nayik Bukele.

Las cárceles de Bukele

De acuerdo a varias notas difundidas en esta misma página, la revolución de seguridad propuesta por Nayib Bukele no tiene precedentes y aunque esto pareciera ideal para copiar el modelo carcelario salvadoreño en otros países, se llegó a conocer que Bukele tuvo que tranzar con las organizaciones criminales; facilitarles espacios y considerar que la guerra contra el crimen requería un pacto para establecer acuerdos con las feroces pandillas salvadoreñas.

La semana pasada un reportaje publicado por el diario El País de España, en base a la investigación del portal El faro, estableció un nexo llamativamente sugestivo entre el gobierno de Bukele con el líder del grupo delincuencial MS-13. Este personaje, conocido con el seudónimo de “Greñas de Stoners”, ha sido apuntado por la investigación como fundador de Ranfla Nacional, la cúpula criminal que negocio reducciones de homicidios a cambio de beneficios carcelarios con el gobierno de Bukele.

Este hecho levanta sospechas de que las cárceles de máxima seguridad construidas por el mandatario salvadoreño servirían de bisagra para que los líderes de las organizaciones criminales actúen con cobertura en sus actividades delincuenciales. La investigación va más allá. Detalla un acuerdo preliminar entre Bukele y el presidente de los Estados Unidos Donald Trump para enviar a migrantes deportados a estas cárceles de máxima seguridad a cambio de importantes sumas de dinero. El New York Times reveló que las cárceles de Bukele se han construido por motivos económicos. El mandatario estima que alquilar sus cárceles puede suponerle ingresos millonarios que ayudarían a mantener su sistema carcelario de 200 millones de dólares al año.

La política de deportaciones de Trump

Uno de los pandilleros de la MS-13 que a comienzos de mes apareció entre los deportados en el video publicado por Bukele es César Humberto López Larios, alias “Greñas de Stoners” que fue capturado el 9 de junio de 2024 en México, luego de años de estar en la lista de los más buscados por el FBI. El fugitivo fue uno de los 27 líderes acusados de narcoterrorismo por Estados Unidos y se esperaba que declarara en una corte de Nueva York sobre sus pactos con el Gobierno. Cuatro días antes de su deportación, el 11 de marzo, la fiscalía solicitó sobreseer los cargos en su contra. “Debido a razones geopolíticas y de seguridad nacional, y a la autoridad soberana del Órgano Ejecutivo en asuntos internacionales, Estados Unidos desestima los cargos contra el acusado sin perjuicio, para que El Salvador pueda procesarlo primero bajo acusaciones penales bajo la ley salvadoreña”, se lee en un documento fiscal obtenido por El Faro.
Poco después, de acuerdo a la investigación periodística, dos de los máximos líderes de la MS-13 detenidos en EEUU, que participaron en las negociaciones con el Gobierno de Bukele, se declararon culpables ante la Corte del Distrito Este de Nueva York.

Estos antecedentes han puesto en vilo la verdadera magnitud de las negociaciones de Bukele con los carteles del crimen organizado, del por qué el modelo de seguridad salvadoreño está exportando la violencia a otros países de la región.

 

 

 

"Todo intelectual tiene la obligación moral de poner en discusión las decisiones que emanan del poder político"

Jean Paul Sartre
Aporta voluntariamente al periodismo independiente
Qr dat0s