
Los precandidatos a la presidencia de Bolivia han sellado una extraña unidad excluyendo el compromiso insoslayable con la calle. Ninguno suma jóvenes, intelectuales, artistas, filósofos, académicos, profesores, obreros, trabajadores, periodistas en tiempos de ruptura con la realidad. Nadie se atreve a plantear el cómo. Todo gira alrededor del ombligo (Tuto, Samuel, Marinkovic, etc). A su manera (los presidenciables) aseguran que resolverán la falta de dólares y combustibles. Lo dicen técnicamente o, si se quiere, tecnológicamente. No se necesita ser demasiado inteligente para saber que estamos viviendo una crisis de dólares y combustibles. El caso es resolverlo en el arte de hacer política. (Lea cómo).
La Santísima Trinidad
El resumen “lo más destacado de la semana” de la pasada semana (20 -24 de enero) de dat0s tituló “El Ombligo del Mundo”, en alusión a la ola de repercusiones tras la posesión del presidente de EEUU. Trump impulsó una revolución en la infoesfera. Prometió profundizar la raíz de MAGA y pontificó el fin de las guerras. Recibió el apoyo de X (al plan de cortar 2 billones de dólares del gasto público) a la que se sumó Washington Post (que rechazó el endorsement a Kamala) y Meta (liberó el contenido en Facebook, Instagram y WhatsApp). En un país tan católico como el norteamericano, la unidad tejió el cuerpo en la red social (infoesfera). Y, para cerrar la “era de oro” que comienza anunció un acuerdo para comprar la parte norteamericana de TikTok.
El arte de la política
Jaime Paz Zamora (1989-1993) filosofa: “Aristóteles decía que la política es un arte”. “Existe el arte, pero no todos son artistas”, dice el expresidente en relación a las candidaturas para las elecciones de agosto (“la capacidad innata de hacer cosas bellas”). El exmandatario huele algo mal a eso de hacer política sin arte y critica la unidad basada en el resultado de una encuesta (la que todos esperan de Claure).
Dice que la mayor unidad política se gestó en la UDP. “El punto político (no su posterior impacto económico) consistió en el arte de construir una locomotora. No nos sentamos en una mesa, pusimos a andar una locomotora a la que la gente se sumó en vagones y luego nadie quería perder el tren”, refrenda el exdirigente político. Para alguien consustanciado con la historia resulta raro la parte en la que se salta el fogón que avivó el fuego que puso a andar la locomotora: (La huelga de hambre) de las mujeres “palliris” (impulsada por Domitila Chungara) exigiendo el retorno de los confinados políticos y la realización de elecciones generales que acabó cediendo el gobierno militar de facto (1971- 1978).
Piensen luego existan
JPZ va al punto: “la calle”. “El MAS construyó mucha demagogia en la calle”, observa. Sugiere derrotarlo en la calle. “Un presidente no va a salir de una mesa”. La forma es pensar el arte de hacerlo palpable. Descartes, demostró que pensar es una prueba de la propia existencia. Planteó “ego cogito ergo sum” (pienso luego existo).