Senado argentino aprueba proyecto estrella de Milei en medio de protestas y disturbios

France 24
0
331
Ley Bases, Argentina, javier milei
Foto: Luis Robayo | AFP

El Senado de Argentina aprobó este miércoles 12 de junio de forma general un amplio plan de reformas económicas propuesto por el presidente Javier Milei, tras lo cual los legisladores ahora se dispondrán a votar punto por punto. La votación inicialmente fue de 36-36, pero la presidenta de la Cámara, la vicepresidenta del país, Victoria Villarruel, rompió el empate al apoyar la reforma. De esta forma, el plan, conocido como Ley Bases o ‘Ley Ómnibus’ y que ha sido uno de los temas centrales en la política del presidente libertario, finalmente recibe una primera luz verde del Legislativo. 

En una jornada histórica, el Senado argentino aprobó la noche de este miércoles 12 de junio la polémica Ley Bases, el ambicioso proyecto legislativo del Gobierno del ultraderechista Javier Milei, que establece el marco legal para la transformación profunda del modelo económico y social de Argentina.

Tras once horas de debate ininterrumpido y mientras en la calle miles de manifestantes se pronunciaban en contra, la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, también conocida como ‘Ley Ómnibus’, recibió 36 sufragios en contra y 37 a favor, incluido el ‘voto de calidad’ de la presidenta de la Cámara Alta y vicepresidenta de la República, Victoria Villarruel, quien deshizo el empate en una segunda votación.

“Por esos argentinos que sufren, que esperan, que no quieren ver a sus hijos irse del país (…), mi voto es afirmativo”, dijo Villarruel, tras el empate 36-36 en el voto “en general” del texto, que ahora es discutido título por título.

Este es el primer apoyo del Legislativo tras seis meses del Gobierno de Milei, cuyo partido La Libertad Avanza es minoritario en ambas cámaras, con solo 7 de las 72 bancas en el Senado.

La iniciativa, presentada por el Ejecutivo como una pieza fundamental para “modernizar y dinamizar” el país sobre la base del liberalismo económico y reducir del rol del Estado en la economía, ya pasó el trámite de la Cámara de Diputados. Si durante su tramitación en particular en el Senado, la iniciativa es modificada, volverá a la Cámara Baja, para su discusión y sanción definitiva.

A pesar de la votación a favor de la ley de este 12 de junio, el resultado es una decisión general. Ahora, deberán ser aprobados punto por punto los títulos que componen el ambicioso proyecto de Milei.

¿Qué propone la Ley de Bases?

Para lograr su debate en el pleno del Senado, el oficialismo accedió a más modificaciones. Ahora, una vez que la Cámara Alta debata el proyecto en lo particular, este deberá regresar a Diputados para su discusión final.

Le ley declara la emergencia pública por un año en materia administrativa, económica, financiera y energética, todo con el fin de atribuirse poderes especiales en estas áreas.

Otro punto importante es el de las privatizaciones de servicios públicos, algo que en el caso de Aerolíneas Argentinas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) saldrá de la ecuación.

La ley, además, incluye una desregulación del Estado, reformas en el empleo público o modificaciones en el despido laboral.

El primer borrador del proyecto tenía 664 artículos, por esa amplitud se conocía como ‘Ley Ómnibus’, y se refería a temas muy diversos como la emergencia económica, la reorganización administrativa; seguridad y defensa, Justicia, interior, ambiente, turismo y deporte, capital humano, salud pública e infraestructura y servicios.

Pero tras largos debates y su aprobación en la Cámara de Diputados el pasado abril, se ha reducido finalmente a 238 artículos, que fueron aprobados este miércoles.

Violento choque entre manifestantes y la Policía 

Este 12 de junio, mientras se debatía el proyecto, miles de activistas de organizaciones sociales, políticas y sindicales se manifestaron afuera de las puertas del Senado en oposición a la ley.

Asistieron a la manifestación también integrantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), el sindicato más grande del país. En respuesta, la derechista Patricia Bullrich y actual ministra de Seguridad dispuso a cientos de agentes policiales que se desplegaron en la zona, la cercaron y dispersaron a los manifestantes en un intenso choque.

El protocolo de la Policía argentina permite empujar hacia las aceras a los manifestantes, emplear escuadrones antidisturbios, camiones hidrantes y gas pimienta.

“Es un día muy violento, en 40 años de democracia nunca había visto una represión así”, dijo la diputada opositora Cecilia Moreau a la AFP al confirmar que cinco colegas que acompañaban la manifestación fueron alcanzados por los gases.

Con EFE, AFP y Reuters