Julio 2014
![]()
Especial Entrevistas: Jorge Richter | Estado & Sociedad
Enero de 2021
![]()
20 años de historia. Nace un nuevo pacto de gobernabilidad
Noviembre de 2020
![]()
Investigación: El escaso interés público por la industria farmacéutica
Noviembre de 2020
![]()
Trinidad, pescados y la Misión Británica
Septiembre de 2020
![]()
Una milenaria civilización vista desde las alturas
Septiembre de 2020
![]()
Verdades incómodas. El imperio VEJA (II Parte)
Septiembre de 2020
|
Santiago de Chile, 15 jul (EFE).- Chile presentó hoy las objeciones preliminares para impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda presentada por Bolivia para reclamar una salida soberana y reforzó su equipo jurídico para la nueva fase que se avecina en el alto tribunal. El principal argumento por el cual Chile ha decidido recurrir la jurisdicción en este caso del máximo tribunal de Naciones Unidas es, según explicó hoy el canciller Heraldo Muñoz, que nunca le ha dado atribuciones a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para resolver la demanda boliviana. "Chile jamás le ha dado competencia a la Corte para resolver lo que Bolivia persigue, obligarle a cederle una parte de nuestro territorio soberano", declaró el ministro de Relaciones Exteriores en una comparecencia pública en Santiago. "No hay ejemplo de otros países del mundo que hayan cedido territorio de manera semejante", sostuvo el canciller al considerar que la demanda boliviana busca modificar los límites establecidos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que es anterior a la constitución de la Corte Internacional de Justicia, surgida de la firma en 1948 del Pacto de Bogotá. Bolivia perdió su acceso al mar en una guerra contra Chile librada en 1879. Veinticinco años después del fin del conflicto, ambos países firmaron un tratado que estableció sus fronteras definitivas. Para el país andino la recuperación de su salida al océano Pacífico es un objetivo histórico y en ese contexto el Gobierno de Evo Morales presentó en abril de 2013 una demanda ante la CIJ en busca de un fallo que obligara a Chile a negociar en firme y de buena fe su reclamación de una salida soberana al mar. Tras diversos análisis jurídicos y consultas políticas, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció el pasado día 7 que su país objetaría la competencia de la Corte, cosa que finalmente hizo hoy. La presentación de la documentación que contiene las objeciones preliminares para objetar la competencia de la CIJ fue realizada este martes en La Haya por el agente chileno, Felipe Bulnes, y el coagente Claudio Grossman, equipo al que hoy se unió como coagente la embajadora en Holanda, la jurista María Teresa Infante. Infante ya realizó una función similar con la demanda presentada por Perú contra Chile ante la CIJ por los límites de la frontera marítima, un caso que se cerró en enero pasado cuando la Corte recortó a partir de las 80 millas la zona económica de Chile mediante el trazado de una línea equidistante a las costas de ambos países. "Cuando recibimos la memoria boliviana, explicó el ministro Muñoz, señalamos que no íbamos a dejar de analizar o utilizar ningún recurso o instrumento que nos permitiera defendernos desde el punto de vista jurídico. Hoy cumplimos", enfatizó. A juicio de Chile, la demanda boliviana carece de fundamentos jurídicos y "pone en riesgo la estabilidad de las fronteras a nivel global". "Chile ha cumplido todas las obligaciones con Bolivia" contraídas en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, en contraste con la postura del Gobierno de La Paz, que considera una "argumentación falaz" decir que Bolivia tiene acceso al mar a través de una serie de facilidades contempladas en el tratado. Tras la presentación de las objeciones preliminares por parte de Chile, la Corte Internacional de Justicia de La Haya debe ahora suspender la tramitación de la demanda marítima interpuesta por Bolivia y abrir un proceso que, según los cálculos de la Cancillería chilena, "durará un año o un año y medio" Cuando el pasado 15 de abril Bolivia entregó la memoria que contiene los argumentos de su demanda, a Chile se le abrió la posibilidad de solicitar la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia. Para ello tenía dos opciones, aguardar hasta que le tocara entregar la contramemoria, plazo que vencía el 18 de febrero de 2015, o presentar excepciones preliminares, para lo cual tenía hasta hoy como fecha límite. Finalmente fue esta última la decisión por la que optó la presidenta Michelle Bachelet, una iniciativa que cuenta con el respaldo tanto del oficialismo como de la oposición. Además, nueve de cada diez chilenos apoyan la medida, según una encuesta realizada por radio Cooperativa, la consultora Imaginacción y la Universidad Central difundida hoy que da cuenta de que sólo el un 5,9 % considera que Bolivia tiene derechos de soberanía para acceder al mar. A partir de ahora, Bolivia tiene de plazo hasta el próximo 14 de noviembre para responder por escrito a las objeciones preliminares presentadas por Chile para impugnar la competencia del alto tribunal.
|
Bolivia
- Médicos definen ampliar paro por 15 días, pero reforzará vacunación
- Denuncian a un capitán de las FFAA por vacunarse cuando no le correspondía
- Entre 2012 y 2020 se indultó a 7 mil reos; ahora se prevé liberar a 3 mil
- Inician investigación de tragedia en la UPEA, colapsó una baranda y cayeron 11 estudiantes
- Colegio Médico de Bolivia celebra rechazo a la Acción Popular por el paro médico
- Suman posibles casos de vacunación irregular: Cossmil La Paz, Sucre, Tarija, SCZ
- Juez envía a la cárcel a 7 dirigentes universitarios por la tragedia en la UPEA
- Hasta febrero, hubo 107 casos de violencia de género por día, en promedio
- TSE señala que se cumplió el debido proceso en la habilitación de Manfred
- Bolivia en la cúspide del consumo de bebidas alcohólicas .
- Bolivia: 2do lugar en violencia sexual en Latinoamérica .
- Bolivia sin grandes cambios en mortalidad materna .
- Bolivia es el país con mayor retardación de justicia .
- Bolivia ocupa el último lugar en presupuesto para salud .
- Bolivia ingresará al MERCOSUR a partir marzo 2015 .
- Bolivia anuncia planes para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos .
- Bolivia, el segundo país más corrupto de AL .
- Bolivia y Chile comparecen ante el tribunal de La Haya .
- Bolivia invertirá en carreteras hacia Perú y Brasil para desligarse de Chile con quien “no pasa por el mejor momento” .
![]() |
Estudio: Impera la desconfianza en el Estado, partidos y sectores |
Por: Página Siete
|
![]() |
Tráfico de jaguar en Bolivia: bajan las incautaciones y crecen las sospechas de nuevas modalidades de las mafias |
Por: el Deber y Mongabay Latam
|
![]() |
Bolivia y el coronavirus: la tasa de mortalidad al alza durante la crisis política |
Por: Anatoly Kurmanaev, María Silvia Trigo y Allison McCann/ The New York Times
|
![]() |
Ruleta rusa a la boliviana dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |