Noviembre 2013
Más artículos
![]() ![]()
RIO DE JANEIRO, donde el lÃmite es el cielo
Febrero de 2020
![]()
Obituario: Hubert de Givenchy (1922 - 2018)
Diciembre de 2018
![]()
Hallan en Viacha una necrópolis del periodo incaico
Noviembre de 2018
![]() ![]()
Patricia Mariaca: "Para mà esto ha sido una alegrÃa total"
Septiembre de 2018
|
Las nóminas fueron publicadas por el Ministerio de Defensa. Son tres actas, de los años 1979, 1980 y 1982, en las que aparecen personas catalogadas como parte del peligro "marxista" y calificadas en una escala de uno a cuatro según sus antecedentes ideológicos. Se trata de tres actas en las que figuran los nombres de las personas que la Junta Militar fue señalando para que se les cerrasen todas las puertas. "Registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública, no se le proporcione colaboración", era la orden para los que figuraban en los documentos que se dieron a conocer ayer y a quienes estar en la nómina les hacÃa imposible también trabajar en el ámbito privado. Los militares usaban dos sellos para las listas. Uno decÃa "Estrictamente Secreto y Confidencial". El otro advertÃa que después de leÃdos los papeles debÃan ser incinerados. Osvaldo Pugliese, Mercedes Sosa, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Eva Giberti, Nacha Guevara, Norma Aleandro y Alfredo Alcón son algunos de los que figuran en esos listados, en los que hay un total de 331 nombres. Cada uno aparece con un detalle de su profesión, aunque los censores no lograban hacerlo siempre del todo exacto. Al sociólogo Gino Germani, por ejemplo, lo apellidaron "Germany" y lo creyeron profesor de psicologÃa. A Francisco "Paco" Urondo, el escritor desaparecido y asesinado en junio del '76, lo mantuvieron en las listas negras durante toda la dictadura. En algunos casos, lo que figura no es el nombre de una persona, sino de un grupo como con el conjunto Los Trovadores o todo el circo español Los Muchachos. También hay una considerable cantidad de prohibidos desde antes del 24 de marzo del '76. El cantante Horacio Guarany, por poner un caso, venÃa censurado desde el 3 de agosto del '67, porque la dictadura de Juan Carlos OnganÃa (que prohibió las representaciones en ballet de obras de Stravinsky y Béla Bartok) ya habÃa hecho sus listas. En el sistema de censura de la dictadura, artistas e intelectuales podÃan ser calificados en cuatro categorÃas o fórmulas. La "Fórmula 1" era el apto: indicaba que se trataba de una persona "sin antecedentes ideológicos marxistas". La 2 señalaba: "los antecendentes no permiten calificarlo desfavorablemente desde el punto de vista ideológico marxista". La "Fórmula 3" era una especie de limbo: "registra algunos antecedentes ideológicos marxistas, pero los mismos no son suficientes para que se constituyan en un elemento insalvable para su nombramiento, promoción, otorgamiento de beca, etc". La 4 era la peor y dejaba a los asà calificados fuera de toda posibilidad de trabajo o difusión de sus obras. La primera lista negra encontrada es del 6 de abril de 1979, tiene 12 páginas y 285 nombres, todos con la calificación "Fórmula 4". Entre ellos están los periodistas Rogelio GarcÃa Lupo, Tomás Eloy MartÃnez, Alipio y Mario Paoletti, Jorge Bernetti, Jacobo Timerman, Hugo Gambini, los escritores Daniel Moyano, Roberto Cossa, Abelardo Castillo, Osvaldo Dragún y Juan José Manauta, los músicos Atilio Stampone y Juan Carlos Cedrón, el escritor Noé Jitrik, el director teatral AgustÃn Alezzo, el cineasta Fernando Solanas, los actores Héctor Alterio, Marta Bianchi, Luis Brandoni, Norman Briski, Leonardo Favio y el pediatra Florencio Escardó. El segundo listado encontrado está actualizado al 31 de enero de 1980 e incluye a 331 nombres bajo la calificación de "Fórmula 4". Esta es la lista que lleva la advertencia de que no debÃa ser copiada y en cambio debÃa ser incinerada tras su lectura. En esta lista aparecen nuevos nombres con respecto a la del 79, como el de los músicos VÃctor Heredia y Miguel Angel Estrella, que a esa altura ya habÃa sido secuestrado y torturado, en el marco del Plan Cóndor, en un chupadero de Montevideo. Otro es el sociólogo Juan Carlos Portantiero.
|