Diciembre 2013
Más artículos
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Por qué las empresas migran a Santa Cruz
Noviembre de 2020
![]()
Economistas recomiendan a Arce incluir recorte estatal e incentivos
Noviembre de 2020
![]()
ETANOL la clave para escribir el nuevo futuro de energÃa verde
Septiembre de 2020
![]()
Bolivia paÃs de oportunidades comerciales
Agosto de 2020
|
El gigante asiático puede convertirse en el segundo importador de la región, por detrás de EE UU El efecto colateral del avance chino es la integración limitada del continente, que prioriza las exportaciones de materias primas y coloca las manufacturas en segundo planoEl avance de China como socia de Latinoamérica debe continuar los próximos años, lo que puede hacer que el gigante asiático supere a la Unión Europea como segundo destino de las exportaciones de la región en 2016, solo detrás de Estados Unidos. La hazaña tendrá lugar si el ritmo de crecimiento de la demanda china y europea por productos latinoamericanos se mantiene hasta entonces, explica el informe Promoción del Comercio e Inversiones con China, producido por la Comisión Económica para Latinoamérica y Caribe (Cepal). Para Brasil, China es el principal paÃs destino de las exportaciones. Rebasó a Estados Unidos a finales de 2009, tras la crisis financiera que devastó el mercado norteamericano. Pero cuando la comparación es la Unión Europea, el Viejo Continente aún tiene ventaja sobre China. Ésta, sin embargo, disminuyó en 2013, como muestran los números del Ministerio de Desarrollo brasileño. Entre enero y noviembre de este año, la UE importó de Brasil el equivalente a 44.000 millones de dólares, o el 19,93% del total de las exportaciones. En 2012 esa participación era del 20,24%. Los chinos, por su parte, aumentaron sus pedidos, principalmente de bienes primarios, como soja y minerales metálicos, lo que hizo las exportaciones brasileñas para este paÃs avancen más del 12%, haciendo que su participación total subiese del 17% en 2012 al 19,23% este año. No se sabe aún cuál será el efecto que la recuperación americana puede traer para el comercio global. Pero, incluso aunque los estadounidenses aumentemen las importaciones a medio plazo, China continuará con su polÃtica de expandir el mercado de consumo interno y garantizar el crecimiento de la renta de su población. Entre 2000 y 2012, el comercio chino con Latinoamérica se multiplicó con 21, convirtiendo a China en un actor céntrico para los paÃses de la región. En contrapartida, China ya ha superado a la UE como segundo mayor exportador para las naciones latinoamericanas. Las canastas, sin embargo, no son equivalentes. La cesta latinoamericana de exportación se compone en su mayorÃa de materias primas. En sentido inverso, las manufacturas chinas, de tecnologÃa simple, representan más del 90% de las importaciones de América Latina, en la clásica ecuación a la cual está sometido el continente. La situación es dispar y alimenta otra dificultad para las naciones latinoamericanas. La polÃtica industrial china termina por privilegiar una cadena productiva con otros paÃses asiáticos vecinos. Es decir, paÃses como Malasia, Vietnam o Corea del Sur son proveedores de las industrias chinas. "El comercio intracontinental asiático representa 53% del total", dice Sergio Amaral, director del Centro de Estudios Americanos de la Fundación Armando Ãlvares Penteado (Faap), de São Paulo. En comparación, el comercio intracontinental en Latinoamérica es de solo el 20%, mientras que el restante 80% de las relaciones comerciales son con paÃses de fuera de la región. "Eso quiere decir que China ejerce el papel de atenuar el comercio entre los paÃses de Latinoamérica", analiza. El foco en atender demandas de materia prima por parte de Asia, cada vez más creciente, hace que los paÃses de la región coloquen en segundo plan el valor agregado en sus productos manufacturados. "China expone nuestro déficit en competitividad. Eso añade para nosotros", enfatiza Amaral. Para Clodoaldo Hugueney, que fue embajador del Brasil en China, es posible corregir la ruta rápidamente, trabajando para desarrollar un pensamiento estratégico en la región. "Es preciso reunir a académicos, empresarios y Gobiernos para saber lo que se espera de esa relación con los chinos", recomienda Hugueney. "Es necesario planificar con visión a largo plazo", añade. Cree que tras el ciclo de materias primas, habrá otro de demanda de alimentos industrializados, lo que abre una gran oportunidad para todos los paÃses del continente. Eso hace la planificación aún más fundamental para afrontar lo que se avecina en un futuro próximo. Las relaciones entre China y Brasil siguen la misma norma que China estableció con sus principales socios de la región: exportación de materias primas para garantizar el abastecimiento del gigante mercado interno, donde la urbanización de las zonas rurales aumenta el consumo de alimentos y de bienes duraderos. De esta forma, la búsqueda de proveedores de soja para alimentar el ganado, por ejemplo, y de petróleo para garantizar energÃa y combustible, hacen que la balanza de los paÃses latinoamericanos dependan mucho más de la tierra de Mao Tsé Tung. El informe de la Cepal muestra que solo cinco prodcutos exportados por los principales paÃses de Latinoamérica para China representan entre un 80% y un 90% del total de las divisas obtenidas por cada una de esas naciones con las exportaciones al mercado asiático. Los chinos no se hacen protagonistas de las compras latinoamericanas porque México, que exportó 370.000 millones el año pasado, tiene a Estados Unidos como principal destino de sus productos. Pero China también quiere avanzar en dirección a los mexicanos, como quedó claro con la visita del lÃder Xi Jinping en junio, cuando firmó el pacto del tequila. El acuerdo prometÃa un mayor equilibrio en las relaciones entre los dos paÃses, abriendo espacios para productos mexicanos en territorio chino. Actualmente, la balanza es deficitaria en 50.000 millones de dólares para México. En contrapartida, los chinos anunciaron que van a aumentar sus inversiones productivas en México. Nuevamente, las áreas elegidas no sorprenden: minerÃa, energÃa e infraestructuras. Con la apertura de capital de la petrolera Pemex, no será sorpresa si otros gigantes chinos como Sinopec, CNOOC y CNPC se instalen allÃ, asà como hicieron en Brasil. China ya se ha convertido en la mayor importadora de petróleo del mundo. Con una producción interna de cuatro millones de barriles por dÃa, el paÃs importa 6,4 millones de barriles diarios para mover su economÃa. "China no es importante solo para Latinoamérica. Es importante para el comercio de todo el mundo", afirma Hugueney. "Existe complementariedad entre ellos y el continente latinoamericano porque ellos demandan recursos naturales que nosotros tenemos de sobra", dice Hugueney. Sergio Amaral, de la Faap, observa que la boda entre la China y América Latina era casi inevitable. "China tiene un déficit de tierras cultivables y de agua, mientras Latinoamérica tiene un excedente", dice Amaral. "Si quisiéramos duplicar nuestra producción de alimentos, tenemos 120% espacio para eso", agrega. China, por otro lado, tiene un excedente de capital productivo para invertir, algo que en paÃses con tasas de ahorro más pequeños, como Brasil, es muy bienvenido. Entre 2004 y 2012, el paÃs contabilizaba más de 120 proyectos con capital chino, que sumaban anuncios de 25.000 millones de dólares. No siempre esos recursos constan en las estadÃsticas de inversión extranjera del Banco Central, pues hay operaciones trianguladas que entran por otros paÃses destinados a los proyectos emprendedores chinos. Esa participación creció aún más este año, con la entrada de Petrochina y de CNOOC en la sociedad del campo de Libra (RÃo de Janeiro). Ambas se hicieron socias de Petrobras en un consorcio que contó también con Shell y la francesa Total para la explotación del área, que contiene hasta 12.000 millones de barriles de petróleo en la capa de gran profundidad. Â
|
EconomÃa & Finanzas
- Un empleo de dos dólares por hora: ONU quiere "dignificar" las plataformas digitales
- Wall Street está interesado en comprarle deuda a los paÃses de América Latina
- Ventas de empresa minera San Cristóbal caen en 41% en un año
- Transportistas de Bermejo piden importar gas de Argentina
- Ingresos de Mi Teleférico el año pasado cayeron en 55%
- Reservas tocan fondo; alertan que se acercan al nivel de riesgo
- EconomÃa boliviana crecerá 5.4% .
- China destrona a EEUU como primera potencia económica .
- China y América Latina .
- EconomÃa peruana en entredicho .
- China refuerza su estrategia en Sudamérica con inversiones estratégicas .
- EconomÃa naranja, oportunidad de la industria creativa y cultural .
- EconomÃa latinoamericana retomará un modesto crecimiento en 2017, según ONU .
- América Latina pierde inversión extranjera por tercer año consecutivo .
- EconomÃas gigantes en horas bajas .
- China consolida su presencia polÃtica y financiera en Bolivia .
![]() |
Banco FIE abre paso al comercio electrónico con respaldo a mujeres emprendedoras y MiPyME |
Por: Edwin Miranda V.
|
![]() |
Marriott lanza el Consejo de Limpieza Global para liderar en estándares de limpieza en la era de Covid-19 dat0s 234 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Las 100 marcas más valiosas incrementan su valor el 5,9% pese al covid-19 dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Mayores acciones tecnológicas de EEUU se desploman |
Por: BLOOMBERG |
Por: Express Capital
|
![]() |
El sueño del HUB de Viru Viru sigue en pie Dat0s 220 |
Por: Redacción Dat0s
|
![]() |
Gobierno: En 2019 La Paz no sufrirá racionamiento de agua |
Por: Página Siete
|
![]() |
El terreno del WTC en La Paz significa un negocio de más de $us 100 millones |
Por: El Deber |