Más artículos
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
El primer acuerdo entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC sobre el problema agrario constituye un gran avance para resolver uno de los conflictos más antiguos de América Latina.  El Deber.- Después de seis meses de negociaciones celebradas en Cuba, paÃs garante del proceso junto a Noruega, los dos bandos anunciaron el domingo haber resuelto el capÃtulo del desarrollo rural, tema clave ligado al nacimiento mismo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia durante una insurrección campesina en 1964. Los detalles del acuerdo no han sido publicados pero, según un comunicado conjunto, incluye "el acceso y la utilización de la tierra" y la "regularización de la propiedad" de la misma, dos puntos fundamentales en Colombia, donde apenas el 1% de la población posee la mitad de los terrenos agrÃcolas del paÃs. "Es un mensaje muy importante para los colombianos. En las anteriores discusiones con las FARC, nunca se habÃa ido tan lejos", afirmó a la AFP el politólogo Alejo Vargas, profesor de la Universidad Nacional de Bogotá, quien subraya que el tema agrario es "el más complejo del conflicto". En el espacio de treinta años los gobiernos de Colombia llevaron a cabo tres tentativas de negociación sin lograr un acuerdo tangible como el que ahora se anuncia. Este acuerdo va a aportar "una cierta confianza entre las dos delegaciones. Más allá del acuerdo, tienen una metodologÃa de trabajo que funciona", prosigue Vargas, quien considera que el resultado valida la opción de Cuba como facilitador de las negociaciones que se celebran a puerta cerrada en La Habana. "Ha sido muy útil, Cuba ofrece garantÃas de seguridad que permiten que las delegaciones trabajen tranquilamente. No se hubiese podido hacer con todos los periodistas y las cámaras preguntando todo el dÃa que avances ha habido", añadió. La comunidad internacional y la ONU saludaron el avance; el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, evocó "un paso fundamental hacia un acuerdo final" para poner término a un conflicto que, según cifras oficiales, ha provocado 600.000 muertos y 15.000 desaparecidos. La esperanza suscitada fue escenificada por el apretón de manos en La Habana entre Franck Pearl, uno de los negociadores del gobierno, y Pablo Catatumbo, un dirigente del primer cÃrculo de las FARC. Este último incluso se mostró favorable a una reelección del conservador Santos para darle "continuidad al proceso de paz", algo impensable hasta la fecha. Sin embargo, estas negociaciones se desarrollan en medio de las hostilidades ya que no hubo acuerdo de alto el fuego y además están pendientes varios puntos espinosos como la reinserción polÃtica de los guerrilleros sin pasar por la cárcel, el abandono del tráfico de drogas y las armas o las indemnizaciones para las vÃctimas. Fuente: AFP Â
|
Mundo
- Liberación de patentes: El 97% de la inversión para desarrollar la vacuna de AstraZeneca fue pública
- Chile es el segundo paÃs del mundo que más ha empeorado su salud mental desde el inicio de la pandemia, dice encuesta internacional
- Vacuna de Johnson & Johnson: la FDA recomienda suspender su uso tras 6 casos de trombosis en EE.UU.
- Elecciones en Ecuador 2021: 3 problemas que enfrenta la frágil economÃa del paÃs
- OCDE recomienda a los paÃses latinoamericanos mejorar la eficiencia del gasto público y elevar el nivel educativo
- Los temores de Occidente sobre las vacunas obstaculizan el proceso de inmunización en otras partes del mundo
- "La gente toma fármacos mucho más peligrosos que las vacunas"
- 3 grandes riesgos que enfrentan quienes quieran hacer negocios en América Latina
- Brasil, a punto de registrar por la pandemia más muertes que nacimientos
- Perú entre el radical Pedro Castillo y un candidato conservador
- Colombia: Sale en libertad el policÃa que mató a Pablo Escobar .
- Gran Bretaña: "la Santa Sede no tiene un rol que jugar" .
- Primera Semana Santa para un Papa que ya ha conquistado a los fieles .
- Colombia: La situación de los rehenes de las FARC .
- Gobierno colombiano y las FARC culminan las negociaciones de paz .
- Gobierno de Obama espÃa llamadas de ciudadanos .
- Gobierno uruguayo quiere vender marihuana en las farmacias. Datos 158.
- Colombia: Las razones (y las pasiones) del SÃ y del No .
- Acuerdo en Ginebra, ¿victoria para Siria? .
- Colombia: Un lÃder social es asesinado cada tres dÃas desde la firma de la paz con las FARC .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |