Octubre 2018
Más artículos
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Esta madrugada, con discrepancias pero con votos a favor de todos los partidos, el Parlamento uruguayo aprobó por una amplia mayorÃa la "Ley Integral para Personas Trans", presentada en junio de 2017 por el gobierno del Frente Amplio, que pone al pequeño paÃs suramericano a la vanguardia de los derechos de las minorÃas sexuales en América Latina. Por primera vez en la región, el paÃs otorgará un resarcimiento económico a unas cincuenta mujeres trans que fueron vÃctimas de represión y acoso de agentes estatales desde el inicio de la dictadura, en 1973, y hasta 1989. Pero además, la ley contempla el bienestar de la comunidad trans de un modo amplio, con medidas que consideran su identidad legal, su salud fÃsica y mental y su inclusión en el mercado laboral. A partir de su reglamentación -el gobierno tiene noventa dÃas para hacerlo- las instituciones públicas y privadas deberán promover su inserción en los centros educativos y de salud. El Estado les otorgó el uno por ciento de las vacantes en la administración pública y los entes privados que provean empleo recibirán beneficios fiscales. También habrá cursos de inserción laboral para esta población de 933 personas según el Primer Censo Nacional de Personas Trans de 2016. Organizaciones LGBT en América Latina señalan que la expectativa de vida de una persona trans en la región es de 35 años, la mitad que la media. Sus oportunidades laborales también son menores. Según el censo uruguayo, siete de cada diez se prostituyeron ante la ausencia de posibilidades. Una tercera parte está desocupada. Y solo 23 por ciento tiene trabajo formal. Con la nueva ley, el Estado incluirá a las personas trans en los programas de vivienda, ya que los conflictos familiares que surgen tras asumir su identidad suelen llevarlas al abandono del hogar. Una cuarta parte se va de casa a los 18 años, e incluso antes. "Hablamos de niñas, niños y adolescentes expulsados del hogar", advirtió ayer el diputado MartÃn Couto, del partido de izquierda Frente Amplio, quien lucÃa el pañuelo amarillo distintivo de la campaña #LeyTransYa, al igual que sus correligionarios y algunos opositores. En los centros educativos no les va mejor: 75 de 100 sufrieron acoso, señala el censo. Apenas nueve de 933 completaron la carrera universitaria y solo un tercio finalizó los primeros cuatro años de secundaria. Ahora el sistema educativo deberá garantizar su inclusión en cada nivel académico y habrá apoyo económico, psicológico y pedagógico. Además, el Estado cambiará el sistema estadÃstico para reconocer la identidad de género en el papeleo público. El habitual binomio masculino/femenino de los formularios públicos se diversificará con las categorÃas mujer o varón trans. La normativa prevé el cambio de género en los registros públicos con la sola voluntad individual. La legislación busca jerarquizar el derecho a la identidad. El oficialismo y las organizaciones sociales hicieron hincapié en este punto, con el argumento de que las personas trans no gozan de los derechos con la misma naturalidad que el resto de la ciudadanÃa. Un ejemplo es el cambio de nombre en los registros: aunque la posibilidad de hacerlo existe desde 2009, es un proceso caro y engorroso que ahora se simplifica con la ley. En treinta dÃas se podrá modificar la identidad y se conservará el número de cédula. "A nadie le gusta verse de una forma y llamarse de otra. Nos va a ayudar a todos y todas las trans. El apoyo del Estado es importante", dijo ayer Padyjeef, nombre artÃstico de una drag queen montevideana de 21 años que estaba sentada frente al Parlamento, mirando la sesión en una pantalla gigante junto a un centenar de jóvenes. Salud trans: riesgos y dudasLa nueva norma prohÃbe expresamente a las instituciones de salud menoscabar la atención y busca erradicar la discriminación en las prácticas médicas. Un 30 por ciento de las personas trans censadas dice haber padecido ese tipo de maltratos en los centros de salud. Hospitales, sanatorios y policlÃnicas tendrán protocolos de actuación y guÃas para un abordaje con equipos multidisciplinarios. Los riesgos sanitarios para la comunidad trans son numerosos. Una cuarta parte se ha inyectado sustancias para modificar su apariencia. Entre ellas aceite industrial, que resulta sumamente nocivo. Los prestadores de salud no harán cambios estéticos, pero controlarán el tratamiento hormonal y practicarán cirugÃas. El sistema de salud pública cuenta con protocolos de hormonización, pero las organizaciones LGBT denuncian que a menudo los privados niegan o dilatan el procedimiento. La ley no habilita a los menores de edad a acceder a la operación de cambio de sexo, pero sà a hormonas que ralentizan el desarrollo del sexo biológico, siempre y cuando tengan la aprobación familiar. Si carecieran de respaldo, una junta del centro de salud podrÃa solicitar el inicio del proceso en la justicia. "Es bastante doloroso para un niño o adolescente sentirse diferente. Primero ser expulsado por su familia y luego por sus pares", explica la médica y sexóloga Graciela VarÃn, integrante de la Sociedad Uruguaya de PediatrÃa y la Asociación Latinoamericana de PediatrÃa. VarÃn confÃa en que la posibilidad de desarrollar esa identidad a través del tratamiento hormonal pueda mejorar esta situación. A pesar de que la oposición criticó varios puntos durante el debate parlamentario, representantes de todos los partidos votaron la ley en general. El punto más controvertido de la discusión fue el de las hormonas para menores de edad y la decisión que los padres podrÃan perder ante la justicia. Hubo referencias a la "ideologÃa de género que daña a los niños", como la del diputado Francisco Sanguinetti del Partido Nacional -agrupación polÃtica de centroderecha-, que también sostuvo que las personas "nacen con un sexo". Varios opositores llamaron "privilegio" a la reparación económica de 300 dólares mensuales que recibirán cincuenta mujeres trans identificadas como vÃctimas de la represión durante la dictadura. Esta violencia estatal fue revelada, entre otros, por el profesor Diego Sempol en su libro De los baños a la calle: historia del movimiento lésbico, gay, trans uruguayo. Para el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, la ley "pretende avanzar en transformaciones institucionales. Es la mejor versión en un contexto regional adverso". Federico Graña, director de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social, fue uno de los principales promotores de la normativa. Entiende que permite equiparar derechos y auspiciar "una vida plena, con los mismos problemas que la mayorÃa por decirlo de alguna manera". Antonella Fialho, una mujer trans de 52 años que tiene problemas en los oÃdos como secuela de los golpes que recibió durante la dictadura, contó que su identidad, sumada a su inclinación de izquierda, hacÃa que fueran más perseguidas por los oficiales: "Éramos doblemente llevadas, por polÃtica y por nuestro trabajo sexual", dijo. Fialho confÃa en que ahora la ley cambiará una situación de inequidad: "No somos todos iguales, tenemos que empezar a ser todos iguales", dijo. Â
|
Mundo
- Transmisión del Covid: qué hemos aprendido y cómo puede cambiar nuestra forma de combatirlo
- Instrospección & Proyección | La vacuna del bien y el mal dat0s 235
- Qué significa lo ocurrido en el Capitolio para la imagen de EE.UU. en el mundo
- Cómo frenar a Bolsonaro, un presidente que insiste en el fraude y sigue el modelo de Trump
- El cierre de las fábricas de Ford pone fin a una era en Brasil
- Argentina aprueba suero equino como tratamiento para COVID-19
- La OMS descarta que se alcance la inmunidad de rebaño en 2021, pese a las vacunas
- Obituario 2020 | Los que se fueron dat0s 235
- Twitter suspende más de 70.000 cuentas asociadas al movimiento QAnon
- Asalto al Capitolio: "Uno de los grandes problemas es la idea de que Estados Unidos es un paÃs excepcional"
- Uruguay y Argentina en conflicto diplomático por un desliz de Mujica .
- Uruguay aprueba ley para regular marihuana .
- Uruguay se prepara para despedir al presidente José Mujica .
- Uruguay prevé trabajar con Bolivia en proyectos de integración .
- Uruguay: Tabaré Vázquez favorito en el ballotage .
- Uruguay, Paraguay y Argentina, los paÃses que mejor combaten la pandemia en América Latina; Brasil, el peor: sondeo .
- Uruguay acogerá 5 presos de Guantánamo .
- Uruguay: la singular y exitosa estrategia del paÃs para contener la pandemia sin cuarentena obligatoria .
- Uruguay rechaza mito de "paÃs sin indios" .
- Uruguay irá a segunda vuelta en sus elecciones más disputadas en 15 años .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |