La explotación ilegal de oro en Bolivia

Por Reyna Isabel Tapia Aranda
0
1436
Jimena Mercado, periodismo, explotación ilegal oro
Foto: Cortesía Jimena Mercado

La periodista Jimena Mercado después de investigar cuatro años la explotación ilegal de oro en el departamento de La Paz llegó a la conclusión que chinos y colombianos junto a grupos de cooperativistas nacionales son millonarios a costa de empobrecer y dividir a las comunidades que habitan las regiones auríferas y contaminar el medio ambiente. Además: empresarios paceños afirman que Bolivia podría incrementar sus reservas netas industrializando el metal precioso que no ha dejado de cotizarse en alza en el mercado de valores de metales.

Explotación minera

Jimena Mercado, periodista boliviana de Investigación, especializada en Medio Ambiente y Economía, habló con la Revista Dat0s acerca de la situación actual de la explotación minera tras cuatro años de investigación. Ella pudo develar que existe una relación ilegal entre cooperativistas y ciudadanos chinos y colombianos que en la actualidad ocasionan diferentes daños económicos y ambientales al país y a las comunidades. Ella es contundente cuando afirma: “Salimos perdiendo todos, excepto los cooperativistas mineros y los chinos que salen ganando acosta de un recurso no renovable”

La periodista afirma que dentro de la explotación del oro en Bolivia no hay contratos protocolizados, todo es por debajo porque los cooperativistas y estas empresas chinas al unirse conformaron sociedades ilegales, que incluso van en contra de la ley de la minería Nª 535. “Según testimonios de Autoridades Municipales de Control Social en los Municipios de Teoponte y Guanay, por la venta del oro el 70% se queda en manos de los chinos y solo de 20 a 30% se queda con los cooperativistas”.

Jimena Mercado, periodismo investigación

Cortesía Jimena Mercado

“En el norte de La Paz, entre las sociedades ilegales, definitivamente no ves a los cooperativistas simplemente son los extranjeros los que están operando esas enormes maquinas porque ellos son los que saben manejar este tipo de tecnología. Mientras los chinos están operando las dragas los cooperativistas están echados en sus hamacas esperando su 30%”, afirmó Mercado en una entrevista con dat0s.

En términos económicos de exportación del oro son principalmente los departamentos productores los que están perdiendo, porque no están recibiendo las regalías que deberían de recibir. “A pesar de las grandes cantidades de oro que se está sacando, estos lugares son declarados como ´oro marginal´, de lo que exportan (chinos) apenas se queda el 2,5%, en desmedro del estado boliviano”, denunció la periodista.

Pérdidas ambientales

Además de las pérdidas económicas para el Estado boliviano, existe un daño ambiental debido a que esta actividad extractivista contamina los ríos amazónicos por el uso del mercurio. Según Mercado, al inicio de su travesía por el año 2018 las tierras amazónicas eran fértiles porque producían maní, cítricos y otra variedad de productos agrícola. “Hoy, el panorama es otro, ya que se puede ver promontorios de piedras y chatarras, ya que una vez que las dragas mineras (toneladas de fierros oxidados) dejan de funcionar, las dejan votadas a orillas de los ríos” afirma la periodista.

“En términos ambientales estamos pagando todos. Sobre todo, las comunidades que son afectadas. El rio que para ellos es vida ahora está contaminado y corren con el gran riesgo de que terminen envenenándose si comen los pescados de ahí”, insistió Mercado en el contacto que mantuvo con dat0s.

La contaminación es tan grave que está ocasionando el desplazamiento de los pueblos indígenas de sus propios territorios. “Sumado a esto algunos cooperativistas se están haciendo millonarios acosta de estas relaciones ilegales con estas empresas chinas y colombianas”, advirtió Mercado que durante cuatro años estuvo abocada visitando localidades donde la extracción de oro que registra sin intervención de ninguna autoridad.

“Salimos perdiendo todos, excepto los cooperativistas mineros, y los chinos que ganan acosta de un recurso no renovable, un recurso estratégico que bien podría haber sido usado para aumentar las reservas internacionales de oro. Es así, por donde tu veas perdemos”, señaló Jimena Mercado. Esta afirmación encontró asidero en fuentes empresariales en La Paz, industriales paceños afirmaron que el Estado boliviano está perdiendo una gran oportunidad para incrementar sus reservas netas dejando en manos de extranjeros inescrupulosos una fuente de recursos que podría favorecer enormemente la ontadordecaracteres.com, potenciando la industrialización del metal precioso que registra incrementos significativos en cotización en el mercado de metales”.

Las comunidades viven sin servicios básicos

Desafortunadamente, el problema no termina ahí ya que existen otros problemas como resultado de esta actividad minera en Bolivia. Uno de ellos, es que en su mayoría los pueblos que pertenecen a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) donde se explota el oro no tienen servicios básicos de vivienda.

“En el caso de los Tacanas, yo observe que la gente no tenía servicios básicos; es decir no tenían agua potable y tenían electricidad a motor por horas, en algunos casos eran esfuerzos familiares, en otros casos eran esfuerzos comunales. Ellos se siguen bañando en vertientes, en arroyos, esa es la realidad. En el caso de los Tacanas igual son muy limitados en sus servicios, los Lecos están en algunas poblaciones más periurbanas como Teoponte, pero también hay quienes están en comunidades alejadas y es lo mismo; no tienen servicios básicos, el agua potable es un lujo, hay muchas necesidades”, agregó Jimena.

Por otra parte, dentro y alrededor de estas comunidades hay muy pocas tiendas o fuentes de abastecimiento, como es en el caso de Enchiveque – Pando, población de paso que es punto clave de abastecimiento y está ubicado antes de entrar al rio Madre de Dios. Tal es la situación que la mayoría de las comunidades no cuentan con estaciones de servicio donde puedan vender diésel o gasolina por lo que los comunarios tienen que revenderlos, y en ocasiones los precios son muy elevados.

Fisuras internas entre comunidades

Las comunidades indígenas como consecuencia de este avance del extractivismo en sus territorios, no solamente están sufriendo los impactos económicos o socio ambientales, sino que, por la idea misma de la explotación del oro, también están sufriendo fricciones internas y divisiones que les están obligando a romper todo un esquema de vida. Todo ello debido al ingreso de estas empresas chinas a espaldas del resto de comunidades que conforman la TCO.

La periodista afirmó que con estos proyectos extractivitas y otras promesas de parte de empresas chinas y el mismo Gobierno lo que se ha ido haciendo es fracturar a las organizaciones indígenas, donde también existen paralelismos sindicales. “Estos son los orgánicos, estos son los afines, estos son contrarios, esto es así”.

“En el caso de los Tacanas la Asociación de Balseros (ASOBAL) que les decían que deben acoplarse a esta asociación, ya que son ellos los que tienen el dominio y control total de las balsas auríferas. A su vez, los indígenas decían que no tienen por qué asociarse con nada ni nadie porque es su territorio. Ahí otra vez, se genera otro tipo de disputa por el control del territorio, por el control sobre este recurso no renovable que es el oro”, aseguró Mercado.

Según la periodista, ante lo que estaba sucediendo en la Amazonia los pueblos indígenas intentaron reclamar con consultas de buena fe, sin embargo, no se logró nada ya que éstas consultas no fueron realizadas de la forma correcta debido a que no hubo un consentimiento con la información necesaria.

 

Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital  para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.