Rurrenabaque (Madidi Pampas)

Por Redacción dat0s con Agencias
0
80
Rurrenabaque, beni bolivia, turismo

Considerado como el más importante de la Amazonía de Bolivia (corazón de Sudamérica), con un territorio bastante extenso de 80.469 km2 bendecido por las maravillas naturales de las serranías de los Andes tropicales y la llanura amazónica.

Rurrenabaque cuenta con áreas protegidas ricas en biodiversidad y poblaciones originarias que a través del tiempo mantienen su cultura viva. Al destino lo integran en la actualidad seis municipios que se encuentran dentro de la jurisdicción de los departamentos de La Paz y Beni, dos áreas protegidas a nivel nacional el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo, y la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas que alberga en su interior pueblos indígenas ancestrales, así también lo conforman cinco áreas protegidas subnacionales, tres Territorios Comunitarios Indígenas:  Tacanas, San José de Uchupiamonas y Pilón Lajas (TCO’s), y finalmente representantes de los prestadores de servicios turísticos. En conjunto el destino, despertó su interés por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que se encuentran a su alrededor y trabajan para que el desarrollo sostenible se convierta en un motor para la economía de las familias, con la creación de empleo en emprendimientos relacionados de manera directa e indirecta al turismo, considerando la preservación de su cultura y la conservación de la agrobiodiversidad de sus territorios.

Una historia : la mujer tacana

La Ruta de la Mujer Tacana, es un emprendimiento que forma parte del Destino Rurrenabaque Madidi Pampas, ubicado en el Municipio de San Buenaventura que vincula las poblaciones de Tumupasa, Altamarani, Tres Hermanos, Capaina y Bella Altura, siendo su objetivo el hacer visible el rol de la mujer indígena que pertenece a la cultura Tacana, en su compromiso con la conservación de la agrobiodiversidad, su cultura y su relación con el bosque. La ruta abarca emprendimientos locales que se encuentran bajo el modelo de negocio denominado Marca Tacana, que fueron generados como resultado de la capacitación realizada en la Escuela de Negocios “Epuna Cuana Eme” (Manos de Mujer en lengua tacana) considerada como la primera escuela de negocios para mujeres indígenas, creada bajo los principios de sororidad y cultura emprendedora.

En este espacio las mujeres indígenas empezaron a soñar con sus emprendimientos y así generar ingresos económicos, principalmente para cubrir los costos de los alimentos que no producen en sus territorios. La resiliencia que caracteriza a la mujer tacana, fue otro factor predominante que propició la creación de estos emprendimientos, ya que sus territorios son constantemente amenazados por actividades extractivistas como la minería, la siembra de caña de azúcar, deforestación y los constantes incendios como los registrados entre octubre y noviembre de 2023, que devastaron alrededor de 100 mil hectáreas de la Amazonía boliviana.  La ruta que genera una experiencia vivencial a partir de compartir actividades de producción local, cuenta con un programa de dos días y una noche, y la conforman emprendimientos liderados por mujeres: “Tumi” en la comunidad Tacana Tres Hermanos con la producción de jabones y aceites en base a plantas que se obtienen del bosque, “D´Delmi” en la comunidad Tacana Bella Altura con la artesanía en semillas provenientes de la selva, “Mura Vita Vita” en la comunidad Tacana Capaina con la producción de chocolate en base a las plantaciones de cacao nativo.

Mujeres tejedoras Tacanas

Actualmente, la Marca Tacana difundida a través de la Ruta de la Mujer Tacana, es un ejemplo de compromiso para con el desarrollo del turismo sostenible, la preservación de la identidad cultural y medioambiental, que otorga un enfoque especial en el empoderamiento de las mujeres indígenas como protectoras de la Madre Tierra.

El Destino Rurrenabaque Madidi Pampas, enfrenta constantemente problemas que atentan contra el desarrollo sostenible de su territorio y por ende de las comunidades que lo habitan, en este caso la cultura Tacana.  En este sentido, se considera pertinente realizar el siguiente punteo: Tres hermanos es una de las tres comunidades tacanas colindantes a ingenios azucareros, que lamentablemente deforestaron 4.573 hectáreas de área boscosa entre los años 2016 y 2019, según el estudio Agroindustria y Amazonía boliviana de Daniel Robinson (CEDLA, 2019). Si bien no hay datos actualizados, una revisión de imágenes satelitales evidencia que este desmonte se profundizó en los últimos cuatro años. Esta deforestación tuvo graves consecuencias para el territorio tacana, como lo evidencia una investigación de La Brava realizada en 2021.

Estas afectaciones no solo pasaron por el cambio de uso de suelo, sino también por la contaminación de sus terrenos y fuentes de agua, lo que evidentemente afecta en la salud de los pobladores.

Como realizar el viaje. El tour, que puede ser de 3 noches – 4 días o más, combina ambos productos, perfectamente complementarios, haciendo más intensa y amena la experiencia amazónica al unir la vivencia en la Selva con la mayor observación de fauna en la pampa. Esta combinación ha ido creciendo notablemente, hasta un 35% de los visitantes al Destino lo estarían solicitando. Prácticamente todas las empresas del Destino ofrecen Selva y Pampa, aunque no tengan instalaciones propias en alguno de los espacios, por lo que la tendencia a tener albergues en cada uno de estos atractivos principales es común entre los operadores. Si bien las empresas han hecho evidentes esfuerzos de diferenciación mejorando la calidad de servicios, atención al cliente y aplicando el manual de buenas prácticas sostenibles, el problema de que el atractivo y el tour ofertado sea muy similar persiste, dando al cliente muchas ventajas para negociar el precio.


Conoce, descubre, propone

Nuestros lectores construyen sueños y los hacen realidad.
Aporta a nuestra edición digital.



Qr dat0s