La democracia que puede tener más desaparecidos que Chile y Argentina juntos

0
286
Foto: AFP

Las cifras son conocidas: se calcula que en el Chile de Augusto Pinochet desaparecieron alrededor de 3.000 personas. En la Argentina de la Junta Militar la cifra se ubica en 30.000. En Colombia, una de las democracias más antiguas de América Latina, cifras de organismos oficiales las calculan entre 45.000 y 106.000.

Sin embargo, el problema ahora mismo es que no se tiene un registro consolidado.

Por eso el Defensor del Pueblo de Colombia, Jorge Armando Otálora, cree que es fundamental que se tenga un registro unificado, especialmente ahora que el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) acordaron cooperar en la búsqueda, localización e identificación de cuerpos de personas reportadas como desaparecidas.

Esto dijo el lunes Otálora en conferencia de prensa: “Es vergonzoso como Estado, como instituciones, que no tengamos una cifra seria y depurada” sobre desaparecidos.

La confusión se puede observar en los números de la Fiscalía General de la Nación. Mientras que el organismo central da 15.000, la Unidad de Víctimas, encargada de estos casos específicos, informa de 45.000 sólo desde 1985. Otros órganos, como el Centro Nacional de Memoria Histórica habla de 25.000 en los últimos 30 años.

Pero la cifra que rompe los récords es de la gubernamental Medicina Legal y Ciencias Forenes, que indica que son 106.000 desde 1938, lo que comprende el oscuro período conocido como La Violencia, entre 1948 y 1958.

Esto significa que Colombia tendría más personas desaparecidas que Chile, Argentina y México, este último país con 26.000.

Por esto es urgente conocer la cifra verdadera, en especial de los últimos 30 años, cuando recrudeció el conflicto armado.

Las cifras duras

El número depende de quién, cómo y desde cuándo se cuente, como puede verse en los siguientes datos:

REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS / INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

106.000

personas reportadas como desaparecidas (sin definir causa) desde 1938

22.366 estudios y solicitudes por desapariciones forzadas

Medicina Legal

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

15.000

casos de desapariciones forzadas sin resolver (llevados por grupo centralizado; no cuenta cifras de investigaciones de fiscales regionales)

Fiscalía

UNIDAD DE VÍCTIMAS

45.515

desaparecidos en el contexto del conflicto armado, desde 1985 hasta la actualidad (puede haber alguno de antes de esa fecha)

114.100 familiares reconocidos como víctimas indirectas

78.000 familiares indemnizados, que corresponden a 20.000 personas desaparecidas

Los datos de esta entidad surgen del Registro Único de Víctimas (RUV), que “no es un registro judicial, es administrativo”, le explicó a BBC Mundo Paula Gaviria, directora de la Unidad de Víctimas.

Su equipo verifica si la narración que expone la víctima (o familiar, en el caso de desapariciones) “corresponde a que en la época operaba un grupo determinado, o había información de medios o histórica” antes de incluir el caso en el RUV, pero no sigue un proceso similar, por caso, al de la Fiscalía.

Pero Gaviria cree que han registrado más casos que la Fiscalía, porque “a la gente no se le pide que identifique al victimario”, lo que hace que se sienta menos vulnerable y, por lo tanto -estima- “nuestro registro se acerca más a la realidad”.

 

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA

25.000

desapariciones forzadas en el marco del conflicto armado (desde 1985 hasta 2012)

27.000 si se cuenta desde los 70 hasta 2012 (estimado)

En el Centro Nacional de Memoria Histórica le dijeron a BBC Mundo que están trabajando para actualizar estas cifras y también en una tarea de depuración, contrastando las que tienen otras entidades.

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

109.000

desaparecidos desde 1938 hasta octubre de 2015 (la mayoría desde 1980)

71% sin resolver: 5.155 aparecieron muertos (5%); 26.060 vivos (24%); el resto siguen desaparecidos

40.000 aproximadamente son desapariciones forzadas

El CICR lleva unos diez años trabajando con grupos armados, para que les permitan hallar a personas desaparecidas. Con esa información, este año el CICR ha exhumado cuatro personas, le dijo a BBC Mundo la portavoz de la organización en Colombia, Patricia Rey.

El CICR recibió con entusiasmo el acuerdo entre el gobierno y las FARC porque, afirmó Rey, oficializa el compromiso de las partes a darle a la entidad la información necesaria para hacer un trabajo de búsqueda, ubicación e identificación y realizar la localización en esos lugares donde el Estado no puede entrar.

Depurar las cifras

Para avanzar en la resolución de la mayoría de los casos posibles, tras el acuerdo anunciado el domingo se le encomendó a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, encabezada por el defensor del Pueblo, Otálora, elaborar en cuatro meses un documento con recomendaciones que incluyan un protocolo confiable para el establecimiento de una base de datos definitiva.

La primera reunión para avanzar en esa dirección tendrá lugar este miércoles o jueves.

“Uno de los primeros retos, de las primeras tareas, es tener una cifra unificada, para que la sociedad pueda tener claro cuál es el número de personas que el estado considera que han desaparecidos o por las que hay investigaciones de desaparición forzada”, dijo el Defensor del Pueblo Otálora.

Para eso van a contrastar los registros de desaparecidos con padrones electorales, información de servicios de salud y otras bases de datos, como la de la Unidad de Víctimas, que permitan depurarlo y acercarse a una cifra más precisa.

Sea cual sea el número al que lleguen, el drama de las desapariciones en Colombia no dejará de ser profundo y doloroso, muy grande.

Es una tragedia que, de un modo u otro, ha afectado a decenas de miles de colombianos, entre desaparecidos y familiares, por actos cometidos por la guerrilla, grupos paramilitares y las propias fuerzas del Estado durante décadas de violencia.