Los algoritmos ya son mejores traductores que muchos humanos

El Comercio
0
729
algoritmos, programación
Foto: Getty Images

Recientemente el escritor, Jorge Carrión*, estuvo de paso por Quito luego de ser parte de una expedición científica y cultural que visitó Galápagos. En el hall de un hotel ubicado en Tababela conversó con el diario El comercio sobre algoritmos y literatura, dos temas presentes en su nuevo libro, ‘Todos los museos son novelas de ciencia ficción’.

¿Somos conscientes del papel que están jugando los algoritmos en nuestras vidas?

Por lo general creo que no somos conscientes porque el diseño de usuario de las grandes corporaciones tecnológicas ha pensado el modo más “amable” y “transparente” de incorporar los algoritmos a nuestras vidas. Eso tiene su epítome en Siri y Alexa. Ahí sí que, claramente, estás hablando con un ser inteligente que te auxilia y que te ayuda en la vida cotidiana, pero por lo general con el resto de algoritmos que usamos en Google, Facebook, Amazon, o en los de recomendación de contenidos audiovisuales, pues no somos conscientes de lo que está ocurriendo.

En ese contexto, ¿qué papel juega la dependencia emocional que tenemos ahora con las máquinas?

Veo una suerte de paradoja. Por un lado estamos totalmente vinculados de un modo obsesivo a nuestros dispositivos; lo peor que nos puede pasar en la vida no es torcernos un tobillo sino que se nos pierda el teléfono móvil, pero al mismo tiempo, extrañamente, cuando un móvil se deja de utilizar por lo general no se guarda. No hay un vínculo emocional con él. Si un reloj que has tenido durante muchos años se estropea lo guardas. El móvil es el objeto más importante de nuestras vidas, pero nuestro vínculo sentimental y emocional con él no es tanto con la forma como con el contenido.

Si estamos creando algoritmos a nuestra imagen y semejanza, ¿cómo imagina que seguirán evolucionando?

El problema de la imagen y semejanza es que efectivamente los algoritmos tienen sesgos racistas y sexistas porque se nutren de datos y los primeros lo han hecho exclusivamente de personas blancas y con dinero, los tecnólogos. Lo que imagino en ‘Membrana’ creo que tiene que ver con lo que vemos ahora y es que la inteligencia artificial que se está imponiendo es invisible, abstracta y no tiene forma humana. Es en red, global y está deslocalizada. No sabes en qué país del mundo está el servidor en el que están guardadas tus fotografías.

¿Qué es lo que un algoritmo nunca podrá reemplazar?

En principio tal como está ahora la evolución tecnológica los algoritmos no pueden pensar en términos humanos, carecen de emociones, pero ya son creativos, porque la creatividad humana es, sobre todo, remix y los algoritmos remezclando información ya pueden crear buena parte de la música que se escucha en el mundo a través de Spotify; de ese modo la empresa no tiene que pagar derechos a creadores humanos. Yo nunca diría que nunca porque viendo cómo han evolucionado en 30 años, desde que una máquina ganó a Kaspárov en ajedrez, su desarrollo ha sido exponencial y no veo límites a largo plazo.

En ‘Todos los Museos son Novelas de Ciencia Ficción’ conversa con Mare, un algoritmo.

En la primera versión era Mar y luego me di cuenta que había caído en el tópico de Siri o Alexa, o de la película ‘Her’ de feminizar al algoritmo. Mare se me ocurrió como un modo de neutralizar ese sesgo. Me pareció un modo de recordar que los algoritmos no tienen género y de algún modo que la relación que tenemos, que al principio parece erótica, después se vuelve maternal. Creo que es una novela platónica porque gracias a la conversación los dos aprendemos, pero sobre todo yo respecto a lo que me explica de nuestra relación con la tecnología.

En esta novela y en ‘Membrana’ también hace hincapié en la importancia de lo colectivo.

Lo que he recordado estos días en Galápagos es que la teoría de la evolución es una obra colectiva. Por un lado hubo quien ayudó a Darwin a clasificar lo que había recolectado y otros a interpretarlo y, sobre todo, hubo gente que se dedicó a difundir su obra, a matizarla y a enriquecerla en las décadas posteriores.

¿Cómo es la relación que se está tejiendo entre los algoritmos y la creación literaria?

Por un lado, hace al menos 15 años que la mayor parte de los escritores trabajamos en alianza y diálogo con Google. Eso ha cambiado nuestra relación con la información y con el lenguaje. Aparte, las redes sociales también influyen en lo literario. Walter Benjamin escribió mucho para radio. Si estuviera hoy sería un podcaster. Benjamin pensaba que si las comedias que narraba en radio eran literatura. Ahora, un siglo más tarde, estamos en la misma discusión con los hilos de Twitter. Concretamente con la Inteligencia Artificial creo que la edición de los textos se ha vuelto fundamental. Y en la traducción avanzan a un ritmo que da un poco de miedo, en el sentido de que ya son mejores traductores que muchos humanos.

Siguiendo la dinámica de ‘Solaris’, ¿qué libro recomendaría en el contexto de esta conversación?

Para mí, la lectura de referencia todavía sigue siendo ‘Programados para Crear’ de Marcus Du Sautoy publicado por Acantilado, que es una suerte de ensayo reportaje sobre las tendencias de inteligencia artificial en música, imagen, escritura y otras áreas. En audiovisual está el documental ‘AlphaGo’, que cuenta cómo un equipo de ingenieros creó un algoritmo que ganó un juego de Go, que es más complejo que el ajedrez. El desarrollo de ese programa fue revolucionario porque el equipo se dio cuenta que podía hacer cualquier cosa.

Jorge Carrión

Nació en Tarragona, España, en 1976. Es escritor y director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona. Entre los libros que ha publicado están ‘Teleshakespeare’, ‘Librerías’, ‘Contra Amazon’ y ‘Membrana’.

Podcast. Antes de comenzar la entrevista contó que dedicará un capítulo de la segunda temporada de su nuevo podcast para hablar de las islas Galápagos.

Algoritmos. Para Carrión, el siglo XXI estará marcado por la evolución constante de los algoritmos, un mundo que explora en ‘Solaris’, el primer podcast que tiene su firma.

Libro. Antes de embarcarse en la expedición a Galápagos, Carrión presentó ‘Membrana’, en librería Tolstoi de Quito. El libro fue publicado por la editorial Galaxia Gutenberg.

 

*Jorge Carrión es escritor de narrativas en diferentes lenguajes (literatura, cómic, pódcast, exposiciones, periodismo) y es director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona.