Prejuicios parroquiales hacia la literatura femenina

0
722

La escritora Fadir Delgado Acosta , ganadora de Residencia Artística en Québec Colombia, 2012. Cuestiona la exclusión y el histórico señalamiento moral hacia el sexo femenino en la literatura.

 

Normalmente el machismo en la literatura se relaciona con las miradas injustas que han recibido las obras de mujeres o con el hecho de que muchas de esas obras terminan siendo desdibujadas o condenadas a existir como referentes menores en el escenario de la escritura y hasta en el propio acto de la lectura. Inalu Ocoa, un amigo escritor, me confesó que todos sus autores de cabecera son hombres y que cuando se encuentra un libro de alguna mujer siempre lo abre con algún recelo. Hizo esta revelación con cierto aire de vergüenza, y no era para menos.

Esa realidad ha sido tema de discusión en espacios académicos y culturales, en donde también se ha debatido sobre el afán de rotular la literatura en femenina o masculina. Pero no puede haber una escritura de mujeres, porque como bien lo dijo Hortensia Moreno: “ni ellas mismas son idénticas, por ello cada una y cada uno tiene diferentes formas de explicar su realidad (…) Hay marcas, pero no provienen de la genitalidad, ni de la testosterona, sino de la experiencia”.

De igual forma existe una cierta costumbre en adjudicarles a las escritoras temas y tratamientos iguales.

-No escribo poesía erótica -me decía Lilian Pallares, una escritora radicada en Madrid, que manifestaba estar cansada de que los hombres de las letras la tuvieran en cuenta para lecturas y antologías cada vez que abordaban dicho tema, y que hicieran todo lo contrario cuando se trataba de eventos literarios con otras líneas temáticas.

-¿Cómo que no tienes poesía erótica, si tú eres muy sensual? -le refutaban aquellas personas. Guardando las diferencias, ese prejuicio trae de regreso las épocas pretéritas cuando las únicas obras permitidas al sexo femenino eran las de misericordia y caridad.

Toda esta lógica se traslada muchas veces a los mismos libros narrativos, cuando nos encontramos a un personaje femenino descrito con una especie de flacidez reflexiva, y al masculino como su guía intelectual.

Pero existe otra orilla en donde el machismo también muestra sus dientes, y de la cual poco o nada se habla en producciones escritas o en escenarios literarios. La otra orilla es la presencia de la mujer escritora en el mundo de las letras, no desde su obra, sino como sujeto social que opina, que debate, la mujer como sujeto crítico y reflexivo.

Independiente de su género, un ser humano que experimente en cualquier territorio creativo posee una forma particular de desarropar el mundo, pero ese derecho parece costarle más a la mujer que al hombre.

Señalamientos cotidianos hacia el sexo femenino que abundan en la calle o en cualquier círculo tradicional invaden también el mundo literario; señalamientos que recuerdan los chismorreos de cualquier esquina de la urbe. Es común ver que dos o más escritores se reúnan para conversar, y nadie duda que lo hagan para debatir sobre literatura, del espíritu del mundo, de sus contradicciones y aciertos.

En cambio, para la mujer el escenario es diferente; el mismo que sufre en los contextos tradicionales. Si la mujer se reúne con otro escritor en la misma dinámica de los hombres antes mencionada, la lectura es otra. No hablan de literatura, no reflexionan sobre lo ideal y lo real del mundo: tienen una aventura amorosa. En algunos casos al contertulio no le inquieta negarlo y de ese modo alimenta el prejuicio. Eso hace suponer que con una mujer no se puede tener el mismo nivel de conversación, que con ella más bien se pasa a otro nivel prosaico y falto de imaginación.

Este triste escenario termina confirmando que hoy continúa la exclusión y el histórico señalamiento moral hacia el sexo femenino. Y lo más abrumador: el ejercicio de la escritura no logra exterminar esos prejuicios parroquianos de los hombres literatos. Por eso es común que en alguna de sus reuniones no falte la especulación sobre la vida amorosa e íntima de una escritora.

Se dirá que este es un lugar común en cualquier grupo social, y es cierto; pero resulta decepcionante cuando sucede en un medio que supuestamente debería estar revestido por la piel del arte y su visión abierta; consciente de los matices y de los infinitos tejidos de la vida. Pero esa condición humana del arte parece no existir al interior del mundo de las letras, lo cual va anulando la idea de esperar que el tiempo se libere de algunas de sus tantas ruinas.

No es extraño escuchar que cuando una autora ofrece una lectura pública, algún escritor que no ha salido de esa aldea malsana y reducida pregunte por sus atractivos físicos, e ignore el trabajo literario y la búsqueda creativa que ella pueda tener. Lo mismo sucede cuando un escritor reseña, prologa o manifiesta públicamente una apreciación sobre la obra de una mujer, de súbito otros comienzan a tejer especulaciones y sueltan expresiones irresponsables sobre la “verdadera relación” entre ella y la persona que realiza dicha reflexión. Como si la obra de una mujer no mereciera ningún juicio de valor.

Esa mirada sexista se refleja también en ciertas biografías de las escritoras. Para hablar de sus obras, jamás falta el comentario de quién fue su amante, su marido o qué hombre le dio el espaldarazo. En algunas informaciones biográficas se dice que Lou Andreas-Salomé enamoró a Rilke y a Nietzsche, o de manera frecuente las primeras líneas que se encuentran de Silvina Ocampo dan relación de su esposo Adolfo Bioy Casares.

Cuando hablo de Silvina no falta quien exprese: “Ah, ¿esa fue la amiga de Borges?”. Y es cierto que lo fue, pero también su nombre significa un referente importante en la literatura latinoamericana por esa sutileza de escritura que hace de lo cotidiano un hecho fantástico y con la cual nombra lo cruel y lo feroz.

Silvina le escribió un texto a Borges que en muchos lugares de la web lo presentan como el que “la mujer de Bioy Casares” hizo en homenaje al escritor argentino. Es como si Ocampo no fuera lo suficientemente soberana para que solo con su nombre logre sellar sus propias líneas. Y eso termina siendo una especie de evocación trasnochada de los tiempos en que las mujeres debían hacer firmar sus obras con seudónimos masculinos. Aunque cada uno de estos datos biográficos pudieran ser verdaderos, no deberían ocupar las primeras referencias de una autora. Aparte de que la información personal de un escritor no debería ser un valor supremo.

Repetir la lógica plana del mundo aleja a la escritura de sus posibilidades de deformar, reinventar y desobedecer a la realidad. La escritura no es un cuerpo inmóvil en una hoja en blanco; es una manera de vivir el mundo, de liberarlo de sus nudos, pero si el escritor no ha sido capaz de liberarse de los suyos, mucho menos lo hará su obra.

 

EtiquetasLiteratura