José Roca: “Jamás se ganó en 16 de los 19 municipios del Beni”

El primer senador por el Beni afirma que apoyará los consensos para sacar a Bolivia de la crisis.
El Hotel Calacoto de La Paz ha sido centro de la reunión de la bancada elegida del departamento del Beni por Alianza Unidad del frente vencedor de Samuel Doria Medina. Fue una victoria contundente con cerca al 40% de los votos emitidos en el departamento, se trata de la más grande bancada en la historia del Beni. 14 asambleistas que se instalarán en las cámaras legislativas. “Nunca antes habíamos tenido semejante presencia en el Legislativo”, infieren los presentes como una fijación, antes de acomodarse en la sala de reuniones donde se espera la presencia del líder de la agrupación.
Mientras todos aguardan como si corriera un primer día de clases, hablamos con José Roca Haensel, 48 años, nacido en Reyes, provincia Ballivian del departamento del Beni, de profesión abogado, estudio Derecho en la Universidad Gabriel Rene Moreno, en la facultad de Ciencias Jurídicas. A los 27 años fue elegido alcalde del municipio Los Santos Reyes por el MNR, cumplió tres gestiones consecutivas (2009-2021), en total 16 años como alcalde. Los últimos cinco años se dedicó a la ganadería y el domingo 17 ha sido elegido primer senador por Alianza Unidad en El Beni. Se considera afortunado y no lo esconde, dibuja una amplia sonrisa en su rostro y nos invita a sentarnos en la mesa de un reservado del hotel para conocer sus impresiones y aspiraciones.
En los últimos 5 años no participó en la elección de algún cargo público, lo que no quiere decir que dejó de trabajar en el municipio y en sus actividades privadas. “Soy ganadero, es un orgullo pertenecer a este sector productivo el más importante del departamento”, señala. Esta también orgulloso de haber sido un exbecario del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Transparencia y Buen Gobierno, estuvo en más de seis estados con una beca pagada. Hemos aprendido mucho en el manejo de instituciones, que los recursos son del pueblo, de la gente, no son de los gobernantes. Algo que nos llega de orgullo es que jamás hemos tenido denuncias de corrupción durante mi gestión, jamás se nos han inmovilizado nuestras cuentas o se han tomado instituciones; hemos construido colegios, postas sanitaras, hospitales, más de 60 calles pavimentadas en nuestro municipio; trabajamos en el área rural en proyectos educativos junto a Unicef y la organización Escuela Amiga y luego que se cumplieron los convenios entregamos transporte escolar a nuestras unidades educativas, a los jóvenes que tenían que andar más de tres kilómetros les entregamos más de 800 bicicletas. Antes de ocupar como alcalde apenas el 5% de las unidades educativas del municipio de Reyes tenía calamina”. Afirma que ahora el 100% está en buenas condiciones con cerámica, buenos pisos y con baños ecológicos. “A todas las comunidades por su vocación ganadera les entregamos hatos de ganado, proyectos productivos, motores de luz, panales solares, se ha hecho todo lo que teníamos a nuestro alcance”.
Dat0s. ¿Cómo ha recibido la noticia de salir como primer senador del Beni?
José Roca Haensel. Estamos muy contentos de asumir este nuevo reto como senador y jefe de campaña por Unidad en las últimas elecciones. Reyes tiene una población de 12.264 habitantes que no representa ni el 5% de la votación del Beni, pero gracias al liderazgo de SDM lo que no sumamos en votos en Reyes lo sumamos en articulación buscando la mejor gente sin sectarismos, ese ha sido el gran éxito de la campaña con casi el 39% de los votos. Históricamente jamás se había logrado ganar en 16 de los 19 municipios del Beni, algo que es muy satisfactorio para todos los que estuvimos en la alianza.
P. ¿Cómo ve la labor del parlamento en el nuevo gobierno?, ¿cómo afianzará su trabajo en la Asamblea?
R. La visión que queremos es estabilizar la economía, eso es lo más importante, ahí debemos trabajar con el Ejecutivo apoyando las leyes para que salgamos de la crisis, vamos a darle la confianza mediante los consensos de que Bolivia va a ser otra y luego en las necesidades que tenemos. Hacer lo importante que son proyectos de infraestructura productiva: caminos, comunicaciones, desarrollo. No en las canchitas que nos han desangrado, nosotros tenemos muchas cosas claras para el departamento del Beni: tenemos la luz eléctrica más cara de Bolivia que nos limita a los emprendedores; nuestro puente sobre el Mamoré, la construcción de la carretera Guayaramerin – Guaraya que nos conecta con Brasil, el pacto fiscal, la seguridad jurídica es algo que se debe hacer, cero avasallamientos, cero bloqueos que nos perjudica, debemos cambia el ritmo del país, evitar la migración que acaba desintegrando la familia, hay que ver de darle en el clavo, hay que discutir varios puntos, tenemos que ver los problemas que verdaderamente nos están causando daño.
P.¿Qué opina de la segunda vuelta electoral?
R. Los bolivianos, los líderes políticos más de pensar de que gane uno de los dos candidatos, debemos pensar en dar solución a los problemas que estamos pasando, nosotros no podemos seguir viviendo en este ritmo, es ahora cuando se tiene que ver la capacidad para hacer concertaciones y alianzas en favor del país, no en favor de quien va a tener más pegas y poder, porque si no hacemos eso todos estamos en un brete. Esperamos mucho de esos consensos, Bolivia tiene potencialidades, tiene gente capacitada y dispuesta a trabajar por nuestro país. Bolivia es un país viable, lo primero que tenemos que hacer es abrir nuestros mercados para darles seguridad de invertir. En ese sentido hay que hacer un trabajo con conciencia de que no es por nosotros sino por los hijos y los hijos de nuestros hijos.
P. Una vez que Alianza Unidad acabó tercero el jefe de su agrupación salió a decir que apoyará al ganador de las elecciones, ¿cómo cae esa postura en el Beni?
R. Lo que hizo Samuel es cumplir su palabra, compartimos los mismos valores, principios, sus compromisos, sentimientos y las buenas intenciones de hacer las cosas bien. En base a todos esos criterios la postura de Samuel ha sido sincera y la decisión que tomemos la bancada electa va a ser la mejor opción, tomando algunas garantías de lo que se tiene que hacer: por trabajo, oportunidades, por un pacto fiscal, por la construcción de un puente sobre el rio Mamoré que se lo puede concluir. Nosotros que transitamos por allí sabemos las desgracias que ha sucedido por no sacar a nuestros ciudadanos enfermos que deben esperar para cruzar el rio en un pontón.
P. ¿Cuál de los dos candidatos garantiza que se cumplan sus buenos deseos?
R. Estuve con Rodrigo Paz y él ha visitado ese municipio, conoce las necesidades del Beni, conoce el tema del puente del rio Mamoré que esta entre Trinidad y San Ignacio. Más cercanía al pueblo tiene Paz Pereira, pero es muy importante también las otras necesidades. Samuel presentó un buen proyecto para el Beni, la luz eléctrica más barata que seamos parte de las decisiones que asuma el gobierno central.
P. ¿Cree que se ha derrotado al MAS en estas elecciones?
R. Está agonizando, no está muerto, para eso es nuestra oportunidad los siguientes días y la gestión que venga de enterrarlo al MAS para que nunca más nos gobiernen personas que han hecho daño, no lo digo por los militantes, sino por los responsables, los que buscaron sus intereses personales por encima de los intereses de la gente, ahora es la oportunidad de hacer una coalición en la que estemos todos los sectores.
P. ¿Cómo enterraría al MAS?
R. Con una buena gestión, trabajando y demostrando cero tolerancia a la corrupción, haciendo una restructuración profunda en la justicia, el Senasag, el Inra y las otras instituciones que han sido manejadas con chantaje, sino que den soluciones para que los bolivianos hagamos lo que tenemos que hacer. Dejar que los empresarios hagan su trabajo sin trancas. Un ejemplo es digitalizar los servicios para evitar la burocracia y la corrupción. Por sangrar al pueblo debería enterrarse al MAS.
P. ¿Por qué distingue la dirigencia del MAS de la militancia del MAS
R. El mirar atrás, el pasado si está bien como una reflexión, pero el país somos todos, el país es diverso y en eso tenemos que trabajar, las responsabilidades repito no son de los militantes, por ejemplo, no entiendo cómo el MAS sacó adelante su personería jurídica, esas cosas hacen pensar, pero el gobierno que venga debe pensar en la colectividad, en el país, eso tiene que cambiar. Nosotros estamos dispuestos hacer una sanada.