CEPB dura con el Gobierno

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) atribuyó  el crecimiento económico de 3,34% en el país -en el primer trimestre  del año- al esfuerzo del sector privado, ya que las actividades de  hidrocarburos y minería (en manos del Estado) decrecieron. 
 “El crecimiento es algo que debemos destacar. Bolivia sigue  creciendo y sigue  asumiendo liderazgo en la región, pero lo que más me  llena de satisfacción es que en este primer trimestre el que ha  sostenido la economía, estabilidad  y el crecimiento ha sido el sector  privado, el ámbito extractivo ha decrecido”, ponderó el presidente de la  CEPB. 
 Al primer trimestre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) del  país registró un crecimiento de 3,34%, la  tasa más baja desde 2011.   La menor expansión  se dio por  la caída en la demanda de gas natural  de  Brasil, informó  el miércoles el   ministro de Economía, Mario  Guillén. 
 De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el sector  agropecuario creció en 8,6%; la construcción, 7,2%; alimentos, 5,6%. 
 A diferencia de los anteriores sectores, los que decrecieron fueron   hidrocarburos en un  14,1%; minería en  1,6% y el resto de la  industria, relacionada con el gas, en 1,1%. 
 Pese a las cifras, el Gobierno espera alcanzar la meta proyectada de crecimiento económico de  4,7% hasta fin de año. 
 El sector de hidrocarburos, que en el primer trimestre registró una  tasa negativa de expansión, está  principalmente en manos del Estado a  través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que  controla toda la cadena productiva. 
 Según Nostas, el sector privado hace mucho sostiene que el Gobierno  debió ajustar su modelo. “Es un modelo que   le ha dado muchas cosas  buenas a Bolivia,  pero que deberían haberlo ajustado replantearlo  en  otra dirección, porque la dependencia que tenemos sobre materias primas   genera riqueza, pero también conformidad. Estamos  conformes porque  recibimos montón  de plata y no se piensa en futuro, son visiones de  corto plazo y eso se debe acabar”, subrayó. 
 Para la CEPB hoy la situación económica le da la razón a esa  postura, porque cuando bajan los ingresos, todos los estamentos del  Estado deben ajustar  costos, como YPFB que ha tenido que retirar  personal. Es la empresa privada que apalanca el crecimiento económico.   “Pedimos que se apoye al sector privado. Independientemente del  ciclo, el sector va a seguir ahí. Si tuviéramos apoyo y nos hubiesen  escuchado, el crecimiento -no cabe duda- hubiese sido mayor”, dijo. 
 Nostas observó que   el ámbito regulatorio y normativo está  frenando el crecimiento y el contrabando, y la informalidad frena el  desarrollo de la industria y el mercado interno. 
 Banca crece menos 
 El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de  Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, señaló que hay una desaceleración  de la economía y se esperaba una tasa de crecimiento baja. Si mejoran  los precios de materias primas, los siguientes meses se puede espera una  mejora. “Si hay un menor crecimiento to económico, el sistema  financiero no está aislado de este efecto,  eso se traduce en menor  capacidad para expandir crédito. Ya  hemos visto que de tasas de  crecimiento  de 17%, hoy crecemos  a 14%”, advirtió.
Los mercados
- Puntal Pese a la baja tasa registrada a marzo, el Gobierno asegura que el mercado interno es el que apuntaló el crecimiento económico.
 - Externo Según el Gobierno, la menor demanda de gas de Brasil impactó en el PIB. En enero las exportaciones fueron menores a 15 millones de metros cúbicos día (MMmcd); en febrero subieron a 16 MMmcd; en abril alcanzaron los 30 MMmcd, pero en mayo y junio volvieron a bajar a 15 Mmmcd.
 
                			
                                        			






	
	
	



