Qué sintieron los periodistas que trabajaron en Papeles Pandora

Por Redacción Dat0s
0
762
Papeles Pandora

Cómo trabajaron y qué sintieron los tres periodistas que en esta nota relatan las emociones y el contenido de millones de documentos que formaron el cuerpo de la investigación más extensa que se haya producido este año por encargo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIPJ por su sigla en inglés).  En un momento de descanso -entre cigarros y cafés- uno de ellos llega a la conclusión de que si los millonarios sacan sus fortunas de los países de donde obtienen ganancias “estamos muy complicados como sociedad”. Otros relatos que develan el papel que desempeñaron los medios de comunicación en la investigación.

Entrevista a periodistas de Pandora Papers

La semana previa Radio Hilo, emisora asociada a la página digital Vice News, entrevistó a periodistas involucrados en la investigación. Elías Eriguazó, editor de proyectos especiales del diario madrileño El País de España, resaltó que el trabajo que realizó en las últimas semanas, previa a la filtración en la que participaron 600 periodistas de 150 medios de comunicación, fue intenso. Eriguazó dice que se trató de un arduo trabajo de revisión del contenido de los documentos.

“Revisar una y otra vez los textos porque te encontrabas con muchos personajes importantes involucrados a los que en muchos casos se les envió cuestionarios, pedidos de declaraciones y faltaba esperar sus respuestas; fue un periodo muy complejo antes de salir la investigación a la luz pública, antes de que estés convencido de lo que se leía e iba a ser publicado”.

Casi todos los países de la región han sido afectados por la investigación

Elías Eriguazó, cuenta que fue un trabajo abrumador por la complejidad de los términos muy específicos en los que se definieron estructuras y operaciones para que el lector no se pierda y comprenda la inmensa cantidad de documentos que iban a ser revelados. “Hubo mucho esfuerzo para que cada una de los reportajes sean claros, porque te estas preguntando todo el tiempo qué se está contando y por qué se está contando”.

Cuenta Eriguazó que en un momento hablando con los reporteros de El País México que también participaron de la investigación de los Papeles Pandora “te das cuenta que hay mucha gente que tiene mucho más que el resto y saca su dinero a paraísos fiscales lo que es un gran problema porque si sacas afuera las ganancias que has obtenido en tu país parecería que te corresponde por derecho propio hacerlo. Si la gente que más fortuna tiene no se considera parte del conjunto de la sociedad y cree que no tiene que hacer un aporte en el país donde está viviendo por la inmensa fortuna que tiene, estamos muy complicados como sociedad”.

¿Qué son los Papeles Pandora?

Sol Uría, periodista argentina fundadora de Eco Panamá que trabajó antes en la investigación Panamá Papers, ha destacado que Papales Pandora es otra investigación transnacional basada en una filtración monumental de casi 12 millones de documentos, liderado por el CPI.

¿Desde cuándo vives en Panamá?, consulta Eriguazó a Sol Uría

Estoy viviendo en Panamá más de 8 años, investigo temas de lavado de dinero, corrupción y derechos humanos desde Panamá.

¿Participaste en otra investigación que se llamó Panamá Papers?

Fue hasta antes del Papeles Pandora la filtración más grande del periodismo que tuvo un impacto fenomenal, ni hablar en Panamá. Panamá Papers fue una filtración de 11 millones de documentos que reveló como la élite global esconde sus fortunas y como se hacen negocios opacos a través de compañías fantasmas en paraísos fiscales. Y es importante mencionarla porque esa revelación derivó en operativos, hizo que decenas de países adoptarán nuevas leyes y causó la caída de los presidentes de Islandia y Paquistán.

Eriguazó: “Está nueva filtración Papeles Pandora ilumina un conjunto mucho más amplio de despachos e intermediarios que operan en el núcleo de la industria off shore y exhibe a los dueños reales de más de 29.000 compañías fantasmas”.

Sol Uría: “Esta es la filtración más pesada por los documentos que contiene en los que estuvieron trabajando por dos años 600 periodistas y 150 medios y apareció un montón de gente conocida con más de 300 políticos y funcionarios públicos”.

Tanto Uría como Eriguazó indicaron que la investigación involucra a más de 14 jefes de Estado de América Latina, a expresidentes de la región y tres de ellos en funciones: Guillermo Lazo, de Ecuador, Sebastián Piñera de Chile y el dominicano, Luis Abinader.

Hay una lista de hijos de líderes políticos y empresarios; famosos como la cantante colombiana Shakira, la modelo británica Claudia Schiffer o Luis Miguel y Julio Iglesias. Una lista de futbolistas como Ángel Di María, volante del PSG y de la selección argentina o Carlo Angelotti, entrenador del Real Madrid.

“Todos ellos trabajaron con despachos de abogados y de ahí se filtraron estos documentos, de 14 bufetes que operan en paraísos fiscales en Panamá, las Bahamas y las Islas Británicas. Los paraísos fiscales son países o territorios usualmente pequeños donde los impuestos son bajos y una de sus industrias principales es la creación de Sociedades Anónimas (S.A.), también conocidas como sociedades off shore”, relata Elías Eriguazó.

Sol Uría: “Una S.A. es un papel que se convierte en un vehículo para mover dinero sin que figure su origen ni a su verdadero propietario”.

La periodista explica con un ejemplo: “Yo estoy en Argentina, allá tengo una empresa que fábrica cuchillos, autos o lo que sea en la que ganó mucho dinero, pero no quiero pagar impuestos sobre toda la plata que ganó entonces contrato un asesor, ese asesor se va a contactar con uno de los bufetes de Panamá probablemente, o con otro de esas jurisdicciones y le dice ´me puede abrir una de esas sociedades anónimas donde no figure´.

Y claro el bufete le va a decir ´nosotros tenemos el servicio de directores nominales, o sea la figura visible de tu sociedad no vas a ser vos, sino directores nominales que son empleados del bufete; vos no apareces, nadie va a saber de vos´. El verdadero dueño es uno de los directores en uno de los 14 consorcios de abogados con cláusulas de confidencialidad que permiten la creación de la compañía fantasma. El único que sabe quién es el accionista es el abogado que le abre la sociedad”.

“Es decir que, con la ayuda de estos despachos de abogados, cualquiera puede abrir una empresa sin que su nombre aparezca en los documentos oficiales y por eso son clave para acceder a los paraísos fiscales, sin ellos las élites no podrían esconder cuentas o la compra de aviones privados, mansiones, yates y obras de arte.

Una característica de estas compañías es que no tienen actividad en los países donde están registradas por eso pueden no tener oficinas ni empleados. Tener una empresa off shore no es un delito, siempre y cuando pagues impuestos en tu país de origen, pero esas compañías se usan generalmente para evitar el pago de impuestos o para ocultar la naturaleza ilegal de un negocio”.

Sol Uría: “Pero el uso generalizado de lo que vemos, por lo menos dentro de las investigaciones de estos políticos, famosos y los grupos de poder involucrados, es abrir una sociedad para no pagar en su país o para poder gastar el dinero sin llamar la atención de las autoridades locales”.

¿Cómo se compara esta filtración a los Panamá Papers? pregunta Elías a Sol Uría.

Panamá Papers fue la filtración de un solo bufete, un solo operador off shore, tal vez se acuerdan del nombre. Mossack Fonseca, era enorme tenía sucursales en 35 países. Y esta de Papeles Pandora es de 14 operadores off shore entre las cuales hay grandes o menores jugadores de muchos paraísos fiscales -inclusive los Estados Unidos– que te permiten tener una dimensión mayor que se viene acumulando por experiencia, pero de una sola publicación, mucho más jugosa, porque son más los operadores”.

“Cuando en 2016 salió la filtración de los Panamá Papers, la reputación del país se vio muy afectada, esta vez entre los despachos off shore más grandes a nivel mundial que aparecieron en los Papeles Pandora figura un consorcio panameño: Alemán, Cordero, Galindo y Lee, más conocido por (ALCOGAL), cerca de la mitad de los políticos que figuran en esta investigación eran clientes de este bufete. Tiene mucho más alcance dentro de la elite pura y dura, y el universo del poder en Panamá que Mossack Fonseca”.

¿Qué beneficio le trae a un país ser un paraíso fiscal”

Uría: “Hoy en día a Panamá ser una jurisdicción off shore no la beneficia en absolutamente nada económicamente, el impuesto es mínimo que es otro atractivo de las compañías off shore ya que para abrir una sociedad hay que pagar 300 dólares al registro público de Panamá y por año un impuesto mínimo para mantenerla activa, o sea al Estado no le queda casi nada.

Esto es curioso porque a quienes beneficia en Panamá es exclusivamente a los bufetes de abogados que abren Sociedades Anónima. Como (ALCOGAL) y los otros despachos de abogados que hacen posible estas movidas financieras en paraísos fiscales Sin ellos las elites políticas y empresariales no podrían esconder las cuentas”.

“Una de las características de estas sociedades off shore en su generalidad es ocultar dinero y no pagar impuestos. Abrir la sociedad para no pagar en mi país o gastar dinero sin llamar la atención de las autoridades locales. A quién beneficia este tipo de operaciones es a los bufetes de abogados que abren estas sociedades anónimas”.

¿Cómo es vivir en un paraíso fiscal?

Sol Uría: “Una de las características que tienen muchos de los paraísos fiscales es que son paraísos terrenales y Panamá es espectacular en ese sentido, es una línea que une Sudamérica con Centroamérica, aplastada por dos mares, puedes desayunar en el Pacífico y merendar en el Atlántico, en el Caribe, es realmente espectacular y tiene mucha diversidad cultural, pero la hegemonía cultural son los negocios.

Somos un país de servicios en el que el relato que más permea en defensa de la plataforma off shore, el que más se expande por las redes sociales y el que más se defiende en los comentarios en la calle y demás”.

“Este es el relato al que se refiere Sol es el que pretenden instalar los dirigentes y políticos cuando se publican reportajes sobre paraísos fiscales y fortunas escondidas; es que este tipo de filtraciones afectan la soberanía del país, cuándo a quiénes afecta realmente es a los despachos que se dedican a esto y a quienes usan esta estructura financiera.

Eso sucedió cuando salieron los Panamá Papers. Es como sí el discurso de interés de un sector chiquito hubiese permeado en toda la sociedad, entonces en ese momento el taxista, el busero y gente de lo más sencilla te repetían lo mismo que decía Ramón Fonseca, dueño del bufete sobre el que se habían filtrado los documentos de la investigación. Entonces se recurre a esta estrategia de apelar a la defensa de la nacionalidad y la narrativa chauvinista para no hablar de lo que hay que hablar”. Concluye Elías Eriguazó.

¿Qué se espera con esta nueva filtración?

Sol Uría: “Los fiscos de todos los estados van a comenzar a recaudar, van a poder recuperar mucho del dinero que fugó y que no pagó impuestos en sus países. Eso pasó con Panamá Papers, miles de millones de dólares fueron recuperados por los países y eso en condiciones normales supone un incentivo para disminuir la desigualdad en un montón de sitios; el político que roba y lava plata a través de un paraíso fiscal en vez de construir un hospital para atender en pandemia se compra tres edificios solo para él.

Un caso paradigmático es Venezuela, han saqueado el país a través de estas estructuras off shore, porque acá las usan los millonarios de siempre, los nuevos, los socialistas, los liberales, los más o menos, todos lo usan. Eso, por un lado, por otro, seguramente se van a comprobar delitos y se aplicarán figuras mínimamente procesales”.

¿Cómo funciona este mundo que han construido los poderosos?

Sol Uría: “Son delitos que en general son difíciles de explicar, la gente te decía que ellos hagan lo que quieran con su plata, era difícil de dimensionar, entonces antes de publicar los Panamá Papers, yo estaba escribiendo una nota y les pregunté a mis amigas de toda la vida, de colegio y la infancia, fíjate la nota sobre lavado de dinero, ¿ustedes que se imaginan?

Me decían: ´dólares dando vueltas en una lavadora, colgados al sol´, o sea, me empezaban a hablar metáforas o alegorías que no tenían nada que ver con el delito en sí. Y sí ahora que les preguntó entienden perfectamente. Yo creo que el conocimiento de este tipo de delitos que son complejos, raros o aburridos, es mayor. Y, por otro lado, un montón de gente está muy temerosa de usar estos instrumentos para esconder dinero porque ven que las filtraciones son cada vez más frecuentes, entonces no quieren aparecer”.

¿Por qué debería importarnos conocer filtraciones de esta naturaleza?

Sol Uría: “Porque mientras vos estas llamando a tu contador, sacando la calculadora para hacer números para pagar el alquiler, los impuestos, mandar la plata a tu mamá en la Argentina, llevar el perro o el gato al veterinario, pagar la escuela de tus hijos, tratando de cumplir con tus obligaciones y que te quedaste sin trabajo por la pandemia, hay gente que debería estar trabajando para vos, políticos, empresarios y gente que debería poner para el bien común.

Como, por ejemplo, empresarios porque la riqueza que extraen de un territorio tienen que devolverlo para que se construyan caminos, pero en vez de ponerlo en eso lo ponen en paraísos fiscales donde solamente se benefician ellos y sin ningún control. Mientras a vos te llama el banco, la autoridad fiscal, a ellos no los controla nadie. Es un mundo que crearon ellos para zafar de los controles que están obligados a cumplir y no ser descubiertos jamás en la vida”.

Francisca Skopnis, periodista chilena que trabajó en Papeles Pandora enfocada en el presidente Sebastián Piñera

“Imagínate que sacas el nombre de Piñera y pones el de Trump, qué pensarías si el hijo de Trump hace un contrato en Arizona para hacer una mina cuya última cláusula depende de que no haya protección ambiental y esa última cláusula depende de su papá presidente. No importa que Trump no sepa lo que hizo el hijo, es un escándalo igual”.

Francisca Skopnis: “Soy parte del Consorcio de Periodistas de Investigación, ya había trabajado en investigaciones anteriores y en noviembre del año pasado se nos invitó a una primera reunión con medios de toda América Latina para contarnos que tenían un nuevo proyecto y que querían trabajar con los medios de varios países porque era un volumen enorme de información y se solicitaba que periodistas locales desarrollaran las historias correspondientes a sus países”.

¿Cómo funciona entonces, a ti te llega esto es todo lo que tenemos de Chile?

Francisca Skopnis: “No (risas), ellos tienen una plataforma en la que cargan los datos estructurados, ellos hacen primero un estructurado que permite leer y buscar estos datos y sobre esa información es responsabilidad de cada periodista y medio buscar, es como buscar una aguja en un pajal.

Son casi 12 millones de archivos en los que vas buscando nombres y referencias al país, ciudades, empresas, pero las cosas no siempre aparecen a la primera, a veces pones una referencia y te sale una lista enorme de resultados, es un trabajo que requiere disciplina y bastante persistencia y orden a la hora de buscar la información ya que uno no sabe lo que está buscando, pero en esta en particular, una de las características es que hay muchos presidentes y expresidentes involucrados que aparecen nombrados”.

“Arroja luces de la manera como nuestros presidentes manejan sus fortunas. Yo creo que es importante recalcar no el hecho directo de tener sociedades off shore, significa que haya un delito en muchos casos no es así, pero sí elegir estas jurisdicciones habla que se busca algún tipo de secreto o de beneficios, en muchos casos hay antecedentes de corrupción, pero a vuelo de pájaro en el caso de los presidentes latinoamericanos involucrados han sido empresarios y, por lo tanto, tenían una fortuna antes de llegar al poder. Lo cual se convierte en un problema difícil de manejar porque las legislaciones son bastante débiles en el caso de conflictos de interés”.

Piñera es un empresario muy acaudalado y que arrastra historias de conflicto de interés y dificultades de manejar estos conflictos. Entre 2016 y 2017 ya se había descubierto que empleaba paraísos fiscales”.

Qué dice el presidente chileno Sebastián Piñera: “Yo creo que los paraísos fiscales deben desaparecer porque muchas veces se utilizan para actividades reñidas con la ley y la moral como lavado de dinero, ocultamiento que proviene del crimen organizado o el narcotráfico y muchas veces para evadir impuestos”.

Francisca Skopnis: “La novedad para nosotros en esta nueva investigación es que descubrimos casi al final el involucramiento de los hijos del presidente Piñera a quienes ha conferido gran parte de su fortuna en una compra venta de una empresa minera muy controversial en Chile, porque intenta construirse en una zona muy sensible ambientalmente, uno de los ecosistemas más ricos del planeta, según los especialistas.

Estamos llegando al final de su Gobierno que ha sido muy difícil por el estallido social que fue muy duro que finalizó con un plebiscito que está en curso, con un Gobierno muy debilitado que debe lidiar con la pandemia en un momento electoral donde todo está muy sensible. Las primeras 24 horas las reacciones fueron muy fuertes por estos conflictos de interés”.

Detalles del proyecto minero de Piñera

Francisca Skopnis: “Se trata de una mina de hierro llamada Dominga que no está construida que va a ser a rajo abierto en la 4ta región de Chile (norte) y que contempla un puerto para exportar el mineral. Sebastián Piñera invirtió en Dominga en la misma época que competía para ser presidente en 2009. Hasta entonces nadie conocía Dominga, la familia Piñera Morel, es decir, los hijos de Piñera, se convierten en los principales accionistas con un 33,3% y los segundos mayores accionistas es la familia Délano que es la familia de los mejores amigos de Piñera. Entre los millones de archivos de Papeles de Pandora se encontraban el contrato y otros documentos de esta transacción por un total de 152 millones de dólares”.

“Lo que dicen los documentos es que esa venta se realizó en las Islas Vírgenes Británicas, se creó una estructura off shore para realizar la venta y el contrato  contemplaba tres pagos y una cláusula que decía que el tercer pago dependía de que no se impusieran restricciones ambientales para el desarrollo del proyecto, o sea, la última cuota solo se iría a pagar si la zona donde debían instalar Dominga no la declaraban como área de protección ambiental, algo que no era descabellado que sucediera porque en esa misma zona se iba a construir una termoeléctrica y Piñera barajó entonces el santuario ambiental para bajar el proyecto”.